El TUCO

El TUCO Aquí encontraras la mejor variedad y surtido en bebidas, vinos y licores, utensilios de bar.

Hola Amigos(as) Dale Me Gusta A La Pagina Y A Las Publicaciones
Bienvenidos a Todos.

LA MISTELALa mistela es un licor de sabor dulce elaborado con la mezcla de mosto de uva y alcohol, se toma como acompaña...
27/04/2022

LA MISTELA

La mistela es un licor de sabor dulce elaborado con la mezcla de mosto de uva y alcohol, se toma como acompañamiento de los postres. Generalmente se define como un «producto que contenga como base mosto alcoholizado con alcohol vínico hasta un límite máximo de 18%».
El mosto utilizado deberá poseer directamente o previa concentración o por adición de mosto concentrado en un contenido azucarino mínimo de 250 g/l.
La Mistela se puede elaborar con diversas sustancias: yerbas, anís, corteza de naranja, clavo, etc. Si el predominio de esos sabores es muy acusado llega un momento en que la mistela llega hasta perder su identidad e incluso su nombre.
Hay muchos aperitivos basados en mistelas. Son difíciles de definir porque los fabricantes varían sus fórmulas a lo largo del tiempo y sus recetas se consideran secretas. Generalmente consisten en una mezcla de vino con mistela a la que se añaden sabores de quina, sustancias amargas, aromatizantes, etc.
Una mistela muy conocida es la llamada “Pineau de Charentes”, usada generalmente como aperitivo. Michael Jackson la describe así: “Aperitivo dulzón suave pero agradable y con cuerpo, producido en la propia denominación de origen controlada de Cognac, mediante la mezcla de brandy excedente con zumo de uva fresca en proporción de dos a una”.
La mistela se ha elaborado durante miles de años, ya que se consiguen vinos dulces que eran muy duraderos por la estabilidad que aportaba al mosto el alcohol, que aun manteniendo los aromas primarios de la uva, no fermenta porque la cantidad de alcohol en el mosto es tan alta que las levaduras no pueden sobrevivir. Una manera de conservar zumo de uva durante mucho tiempo, porque el alcohol es un gran conservante.
la Mistela
El número de ingredientes de la Mistela puede ir variando al gusto o según la zona, siendo su base un licor de alta graduación
CARACTERISTICAS DE LA MISTELA
Mosto alcoholizado al inicio de la fermentación.
No hay transformación de azúcar en alcohol.
INGREDIENTES
El número de ingredientes puede ir variando al gusto o según la zona, siendo su base un licor de alta graduación (aguardiente, generalmente) y el zumo de uva (mosto), mezclándose con distintos tipos de edulcorantes (azúcar blanquilla, azúcar moreno, miel) y aderezado con aromas naturales (clavo, canela en rama, granos de café, peladuras de limón y naranja, hierbas y especias varias).
Zumo de uva
Aguardiente
Azúcar
Clavo
Café molido
Café en grano
Elaboración:
[Mosto concentrado]: dilución 250 g/l Mínimo.
Molienda → mostos + orujos → escurrido o prensado = Mosto
Se exprime la uva en un molinillo, colándola de modo que obtengamos un zumo limpio amarillento. Se mezclan 2 tercios del zumo con uno del aguardiente, y se le añade azúcar, aproximadamente 200 gramos cada 10 litros. Añadimos también el café molido, unos 100 gramos cada 10 litros y removemos bien.
Por último añadimos un puñado de granos de café con unos 3 o 4 clavos de especia por cada 10 litros, todo esto bien removido lo metemos en un recipiente cerrado, y lo dejamos reposar durante 40 días, agitando dicho recipiente, a poder ser, todos los días.
Pasados esos 40 días llega el paso de trasegar el licor de mistela. Para ello esperaremos 3 días sin agitar y retiraremos el licor con un tubo para que los posos queden en el recipiente.
La mistela ya está lista para tomar, y puede ser embotellada.
LA MISTELA EN ESPAÑA
Las zonas más famosas de mistelas en España son Valencia, Tarragona y la Mancha, porque su tradición de destilación es milenaria y su producción de vinos es alta, por lo que se arreglaban dos problemas, el exceso de vino, destilados, y el exceso de mosto, encabezando, y produciendo mistela.

06/04/2022

HISTORIA DEL MAI TAI - ORIOL ELIAS🍍🍹

😎
11/03/2022

😎

BELLINI🍑Tomar el Bellini en Venecia, lugar donde se documente su origen, seguramente no le disgustará a nadie. Este es u...
10/03/2022

BELLINI🍑

Tomar el Bellini en Venecia, lugar donde se documente su origen, seguramente no le disgustará a nadie. Este es un cóctel de Prosecco y néctar de durazno que combina perfectamente bien con un atardecer en esta ciudad.
Pertenece a la categoría de espumosos, generalmente se elabora con prosecco y pulpa de durazno fresco. Es internacionalmente uno de los cócteles más famosos de Italia. Fue inventado en 1948 por Giuseppe Cipriani, barman del Harry’s Bar en Venecia, quien nombró el cóctel con el apellido del pintor veneciano Giovanni Bellini por el color rosa de la pintura el Giambellino.
La bebida se convirtió en una especialidad de la casa en el Harry’s Bar en Venecia, uno de los lugares favoritos por Ernest Hemingway, Gianni Agnelli, Sinclair Lewis y Orson Welles. Más tarde también se hizo muy popular en el Harry’s Bar en Nueva York después de que un empresario francés estableciera una ruta comercial para transportar pulpa de duraznos entre los dos lugares, el cóctel se convirtió en un clásico ahora extendido en todos los bares del mundo.
«El jugo de durazno fresco, al que puedes agregar un poco de azúcar, es la clave del sabor y siempre debemos poner el jugo en la copa y agrear el Prosecco», dice Claudio Ponzio, del Harry’s Bar.
Aficionados de todo el mundo peregrinan hasta la cuna del Bellini para probar la receta original. Los duraznos blancos se consiguen en temporada en Italia a partir de mayo hasta septiembre, por lo que en Venecia esos bares son muy visitados en busca de esa preparación, que habitualmente se realiza machacando esta fruta con los nudillos de las manos.
EL PROCESO DE ELABORACION DEL BELLINI
La receta original requiere el uso de pulpa y jugo de durazno blanco de Verona, triturado y sin mezclar, mezclado lentamente con prosecco para no causar una pérdida excesiva de gas, todo servido en una copa flauta.
Durante un período del año en Italia, es bastante tradicional macerar melocotones frescos con vino, y el Bellini se basa en esta tradición, que combina vino prosecco con puré de melocotones blancos.
VARIACIONES
El vino Prosecco se puede cambiar por Cava o Champán.
Tradicionalmente, se le añadía unas gotas de zumo de arándanos o cerezas que le otorgaban un color más rosado.
Si se le quiere dar un toque más ácido se le puede añadir unas gotas de limón.
ACERCA DEL CREADOR
Giuseppe Cipriani fue el creador de esta bebida en el Harry’s Bar de Venecia en 1945, catorce años después de abrir este pequeño local en el borde del Gran Canal, no lejos de la Plaza de San Marcos.
Cipriani dedico su cóctel al pintor veneciano del siglo XV, Giovanni Bellini, debido a la tonalidad rosada de la bebida y la afición del pintor por usar rosas en sus lienzos.

CLASIFICACION DEL TEQUILA
10/03/2022

CLASIFICACION DEL TEQUILA

EL VODKA¿DE DONDE PROCEDE EL VODKA ?Se cree que el vodka es una bebida alcohólica que nació en Rusia, aunque históricame...
09/03/2022

EL VODKA

¿DE DONDE PROCEDE EL VODKA ?
Se cree que el vodka es una bebida alcohólica que nació en Rusia, aunque históricamente muchos fabricantes y naciones han proclamado ser los pioneros.
A finales de los años 70 del siglo XX, varias empresas estadounidenses provocaron un “pleito” sobre el derecho prioritario en el uso de la denominación “vodka”, intentando desafiar la hegemonía de esta bebida por parte de la Unión Soviética. En este litigio los Estados Unidos intentaron ganar el derecho del uso de la palabra alegando que la producción de esta bebida se había producido dentro del territorio estadounidense mucho antes que en territorio soviético, finalmente no pudieron probarlo y el caso se desestimó.
Polonia también trató seriamente de apropiarse de la marca, justificando que la bebida se había producido mucho antes que en Rusia, ya que Ucrania y Bielorrusia eran parte de Polonia en el momento que se cree que se inventó la elaboración.
El caso llegó al Arbitraje Internacional: en 1978, se inició un juicio por la primacía de la marca «vodka».
El historiador soviético William Pokhlebkin tomó la solución a este problema y demostró que el vodka es de origen ruso, nació en el siglo XV, cien años antes que en Polonia, y esto se debió al declive y muerte del Imperio Bizantino en 1453. Desde 1982, tra la decisión del Arbitraje Internacional, la URSS ganó el derecho de etiquetar Vodka como originario de Rusia.
Basado en los resultados de su trabajo, Pokhlebkin escribió un libro muy interesante “A history of Vodka”, en el que descubrió muchos hechos y términos interesantes relacionados con el origen del producto. Comenzó su investigación describiendo las bebidas alcohólicas rusas antiguas como la miel (hidromiel), el kvas y la cerveza.
LAS BEBIDAS ANTERIORES AL VODKA
La primera bebida alcohólica de la que se conservan registros en Rusia data del siglo IX, se trata del hidromiel, una bebida cuyo elemento principal era la miel de abejas, que se fermentaba y se dejaba envejecer. El proceso de elaboración del hidromiel era muy largo, hasta 10 años, y muy caro para la mayoría de los rusos de la época, por lo tanto era consumido solo por la más alta nobleza. En el siglo IX comienza a extenderse el vino de uva que junto con la adopción del cristianismo en el sigo X, convirtió a esta bebida en muy popular al ser usado de forma obligatoria en los rituales
En el siglo XII, existían otras bebidas para el consumo de la población común: kvas y cerveza, para cuya producción se utilizaban materias primas más baratas: centeno, avena y materias primas vegetales adicionales (lúpulo, ajenjo, Mosto de San Juan, comino). El mosto, al igual que el hidromiel, no se hervía por si solo, sino que se hervía con agua hirviendo, lo que conducía a un proceso de cocción prolongado, pero aseguraba una calidad alta y única del producto. Desde entonces, la palabra «kvass» ha dado lugar al «kvass» de hoy, es decir, ser un borracho.
La tecnología de producción de destilación en Rusia (elaboración de miel, levadura y elaboración de cerveza) no podía conducir a la producción de vodka por sí misma, se requería la tecnología para producir alcohol. En 1386, en Rusia, se familiarizaron con el alcohol de uva importado de Kafa y, probablemente, en el proceso de elaboración de malta para kvas y cerveza, se produjo una destilación accidental de alcohol.
EL NACIMIENTO DEL ORIGEN DEL VODKA
Sobre la misma época apareció una tecnología en Rusia, “ahumado de alquitrán”, obtención de alquitrán por destilación en seco de la resina de madera de pino y abedul, que supuso la eliminación de alquitrán a través de las canaletas de un tanque hacia otro.
Estos canalones dieron lugar a la idea de tuberías en destilación. La fabricación de alquitrán dio origen a la idea de destilar con tuberías y enfriar, que no pudo haber nacido en la elaboración de hidromiel o cerveza.
En el siglo XV apareció una tecnología para elaborar un producto nuevo: El alcohol de Pan. Este producto llamado Vino de Pan, Vino hervido, Vino quemado y finalmente «Vodka», aunque hasta casi finales del siglo XIX, tradicionalmente se le llamaba «vino».
La receta para la preparación del vodka incluía mosto de centeno con la adición de no más de 2-3% de trigo, avena, cebada o grano de trigo sarraceno, levadura, agua y componentes aromáticos de varias hierbas del bosque (hierba de San Juan, ajenjo, anís, comino). De ahí el término más antiguo “beber amargo”: beber vodka, infundido con hierbas amargas.
El componente de materia prima más importante de la bebida era el agua, debía tener una suavidad de no más de 4 me / l. La calidad del vodka depende en gran medida de su composición mineral. Por ejemplo, Stolichnaya de alta calidad solo podía producirse en Kuibyshev, donde se utilizaba agua natural, única en su composición, en su preparación.
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA VODKA?
El origen del término “vodka” es interesante. En su significado, es un derivado de la palabra “agua” y proviene de la antigua costumbre rusa de diluir cualquier bebida alcohólica con agua, generada por las regulaciones de la Iglesia Ortodoxa, para diluir el vino de uva con agua según la tradición bizantina.
Por su origen, el vodka es una bebida alcohólica rusa que se obtiene diluyendo el alcohol del pan con agua.
La palabra “vodka” en el sentido de “bebida alcohólica” aparece en ruso desde aproximadamente el siglo XVI, en 1533 en la crónica de Novgorod se mencionaba la palabra “vodka” para denotar una medicina, una tintura alcohólica.
Desde mediados del siglo XVII existen documentos escritos donde se utiliza la palabra “vodka” para describir una bebida alcohólica. Desde 1731, el término “vodka” se ha utilizado ampliamente para denominar bebidas alcohólicas puras fuertes distintas de los vinos de uva.
A principios del siglo XIX, la palabra “vodka” significaba vodkas exclusivamente aromatizados elaborados según las recetas nobles del siglo XVIII. Durante el siglo XIX, el término “vino de pan” fue reemplazado por el término “vodka”, y desde mediados del siglo XIX este término ha ido ganando su significado principal en su comprensión actual y difusión en el idioma ruso.
La producción de la bebida, debido a las materias primas extremadamente baratas y al alto costo del producto terminado, que excedía el costo de las materias primas decenas y cientos de veces, atrajo el interés del estado e introdujo repetidamente un monopolio e impuestos especiales sobre su producción.
Desde Iván el Terrible, el gobierno zarista un mantuvo el monopolio increíblemente lucrativo sobre el comercio del vodka, nada menos que un tercio de los ingresos estatales del poderoso imperio ruso procedían de la venta de vodka a su propio pueblo. En consecuencia, cualquier movimiento de templanza que promoviera la salud y el bienestar del campesinado fue rápidamente sofocado, para que no disminuyeran los ingresos del zar.
El Zemsky Sobor (primer parlamento ruso) en 1652 introdujo otro monopolio del vino, la iglesia fue oficialmente privada de la oportunidad de dedicarse a la destilación, todos los asuntos relacionados con la bebida se transfirieron a las «chozas zemstvo», y la destilación privada e ilegal fue castigada con azotes, y en caso de de una recaída en la cárcel.
En el siglo XVIII, el estado abandonó el monopolio de la producción de vodka, dando este derecho a la nobleza. El decreto de 1786 “Sobre la destilación habitual permitida de los nobles” completó el proceso de descentralización de la producción de la bebida, que había comenzado bajo Pedro I.
Al mismo tiempo, aparecieron palabras del argot:
– «Petrovskaya vodka» y «vodka», despectivo de «agua»
– «sivukha » vodka de muy baja calidad, de color grisáceo
– «humo » vodka malo con quemado
– «Brandokhlyst» vodka de patata de mala calidad, distorsionado de la palabra «látigo», que es, inducir el vómito,
– «alcohol ilegal» vino de pan sin refinar, y que después del año 1896, el significado de vino de pan denominaba al destilado ilegalmente elaborado.
LA GRADUACION DEL VODKA
La graduación del vodka hasta finales del siglo XIX no estaba regulada por nada y era muy amplia. En los años 80-90 del siglo XIX, se acostumbraba llamar a las bebidas alcohólicas vodka, cuyo contenido de alcohol variaba de 40 ° a 65 °, y los líquidos que contenían de 80 a 96 ° de alcohol se llamaban alcoholes.
Desde 1902, se estableció la regla de que el vodka con una proporción ideal de alcohol y agua en su composición se puede llamar vodka genuino, es decir, vodka que contiene exactamente 40° de alcohol.
El científico ruso Dmitri Mendeleev, genio de su tiempo participó activamente en la resolución del problema de las variaciones de alcohol presentes en el vodka, insistió en la introducción del nombre oficial “vodka” y buscó la proporción ideal de volumen y la proporción de las partes de alcohol y agua.
Dmitri Ivánovich Mendeléyev se le conoce por haber descubierto la tabla periódica de elementos y para muchos es el padre del Vodka.
Resultó que las cualidades físicas, bioquímicas y fisiológicas de las mezclas eran que encontraba significativamente diferentes. Mezclando diferentes volúmenes de agua y alcohol, Mendeleev calculó el efecto del peso de agua y del alcohol. Un litro de vodka a 40 ° debe pesar exactamente 953 g. Con un peso de 951 g, la fortaleza en una mezcla de agua y alcohol ya será de 41 ° y con un peso de 954 g 39°. En ambos casos, el efecto fisiológico de dicha mezcla en el cuerpo empeora drásticamente, y ambos no pueden llamarse vodka ruso.
Como resultado de la investigación de Mendeleyev, el vodka ruso comenzó a considerarse un producto que era alcohol de pan diluido en peso con agua exactamente hasta 40°. Esta composición de la bebida fue patentada en 1894 por el gobierno ruso como el vodka nacional ruso – «especial de Moscú».
LA CAPACIDAD DEL VODKA
La unidad más antigua de medidas líquidas rusas era un balde. Esta unidad de volumen ha sido común desde el siglo X. El balde tenía un volumen de 12 a 14 litros, y la principal bebida alcohólica, hidromiel, también se contaba en los baldes en ese momento.
A partir de 1531, el balde se empezó a dividir en partes más pequeñas, en 10 paradas (una décima de balde, 1,2 litros) y 100 vasos o vasos (una centésima de balde).
Desde 1621, aparece un «balde de palacio», también se le llamaba «balde de Moscú». Era el cubo más pequeño en volumen y equivalía a 12 litros. Todos lo aceptaron como estándar.
En el siglo XVIII, en lugar de un pie, intentaron introducir una medida de Europa occidental: un damasco (1,23 l), pero no echó raíces. Otra medida comercial rusa de la bebida fue una taza: un dieciseisavo de un balde (0,75 l). Según el decreto de 1721 de Pedro I, el soldado recibió una asignación obligatoria: 2 tazas al día de vino puro con una concentración de 15-18°.
Para grandes volúmenes de vodka, se utilizó un barril que contenía 40 cubos, desde 1720 se llamó cuarenta, y para grados superiores había un barril con un volumen de 5 cubos.
En los años 80 del siglo XIX, el pie se convirtió en una botella de vodka de 1,2 litros y media botella de 0,6 litros, aparecieron botellas de 0, 5 y 1 litro a finales de los años 20 del siglo XX.
De las antiguas medidas rusas, también se conservó la botella «cuarto», que es un cuarto de balde – 3 litros. Hoy en día en ciertos pueblos rusos aún se escucha como miden en cuartos.
La lucha del estado contra el alcoholismo
En el siglo XIX, el estado aspiraba a introducir un monopolio completo en la producción y venta de vodka, pero, al no tener puntos de venta en forma de tabernas, fue bastante difícil implementarlo. Para evitar la especulación con el vodka estatal, el gobierno estableció un precio fijo en todo el imperio: 7 rublos por cubo.
El sistema de rescate provocó un aumento desenfrenado de la embriaguez y, al mismo tiempo, un deterioro de la calidad del producto, y la existencia centenaria de tabernas sin comida agravó esta situación.
En 1881, se adoptó un decreto para reemplazar las tabernas solo de consumo de alcohol, por tabernas con comida, donde se vendía no solo alcohol, sino que también se podía obtener un refrigerio para el vodka, lo que conducía a una menor manifestación de intoxicación.
Además, hasta 1885, el vodka se vendía para llevar solo en baldes, y existían botellas solo para los vinos de uva extranjera, que venían del exterior en estas botellas.
La transición al comercio de botellas de vodka permitió limitar el consumo fuera de la posada en cantidades no tan grandes como en cubos.
En 1902, el monopolio estatal del producto entró en vigor en todo el país. Los intentos de introducir la «ley seca» en 1914-1924 y 1985-1987 no tuvieron éxito, las viejas tradiciones de beber bebidas alcohólicas rusas (incluido el vodka) cobraron su precio con todas las desventajas, y estas leyes no echaron raíces.
EL VODKA Y LA REVOLUCION RUSA
Una de las causas históricas de la Revolución Rusa fue la prohibición por parte del zar Nicolas II, del comercio de vodka en 1914 a consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial. prácticamente todos los países beligerantes, incluida Rusia, restringieron el alcohol para conservar los alimentos y facilitar la movilización.
La grave crisis producida por la guerra y el desplome de los ingresos por renunciar a su principal fuente monetaria, fue el germen que propició la Revolución Rusa. Es por este motivo que para muchos historiadores, el Vodka fue el causante de fondo de la Revolución bolchevique.
Además de exigir sobriedad y disciplina en medio de la Revolución de Octubre y la posterior Guerra Civil, Vladimir Lenin se oponía ideológicamente a construir el socialismo sobre los hígados del proletariado. «No debemos seguir el ejemplo de los países capitalistas y poner en el mercado el vodka y otros embriagantes», argumentaba, «porque, por muy rentables que sean, nos llevarán de vuelta al capitalismo y no hacia el comunismo».
Curioso es que tras la revolución rusa, Lenin intentó implantar una ley seca en Rusia pero su suceson Joseph Stalin, revivió el antiguo monopolio zarista del vodka, rebautizado con la hoz y el ma****lo. La dinámica de la política del alcohol en la Unión Soviética era casi idéntica a la del imperio conservador que la precedió.
William Pokhlebkin del que hemos hablado al principio del artículo no consumía a p***s bebidas alcohólicas, pero a el se debe la fama y la cultura que el Vodka Ruso tiene hoy en día. Falleció a los 76 años en la primavera del año 2000 asesinado en sui propio apartamento en Podolsk, cerca de Moscú. Desde aquí nuestro homenaje a este gran científico e historiador.

EL LICOR DE PACHARANEl pacharán está ligado a Navarra, a su historia y a sus tradiciones. Su origen etimológico proviene...
09/03/2022

EL LICOR DE PACHARAN

El pacharán está ligado a Navarra, a su historia y a sus tradiciones. Su origen etimológico proviene del vasco patxaran, de paitar o pattar, (aguardiente y aran, que significa endrino), es un licor que no se obtiene de una destilación, como si ocurre por ejemplo con los orujos.
Es una bebida espirituosa producida mediante la maceración del fruto conocido como la endrina en anís, consiguiendo de esta forma una combinación distintiva y exquisita de matices, aromas y contrastes sumamente satisfactorios.
En el antiguo Reino de Navarra desde la Edad Media era altamente apreciado, así se ha documentado en los manuscritos de la época que relatan cómo formó parte del menú ceremonial que se sirvió en la boda del noble Godofredo de Navarra, hijo natural del rey Carlos III, con Doña Teresa de Arellano, en el año 1415.
También hay constancia de que la «reina Blanca de Navarra, en el mes de abril de 1441, su último año de vida, tomó este licor cuando cayó enferma en el Monasterio de Santa María de Nieva, pues por aquel entonces era muy habitual que los galenos lo utilizaran como tónico para aliviar los males estomacales».
DESDE EL MEDIOEVO A LA ACTUALIDAD
Ha formado parte de la tradición en Navarra desde la Edad Media, pero no fue hasta el siglo XIX y principios del XX cuando comienza realmente su auge. En 1956 «sale al mercado el primer pacharán comercial de esta comunidad, y no es hasta los años 80 cuando su consumo se acrecienta y se extiende por todo el territorio nacional».
Se elabora a partir de un fruto denominado endrina, que se obtiene de un arbusto silvestre Prunus Spinosa. Y aunque es representativo de Navarra, sobre todo en la zona comprendida en la montaña media y alpina, y en menor medida en la zona de ribera, se puede encontrar en toda europa.
La cuestión es que en Navarra es el único lugar donde encontramos endrinas silvestres y de cultivo, lo que convierte a esta región española en la mayor productora de pacharán a nivel nacional.
Con el mismo celo con que se cuida su elaboración, el pacharán navarro se protege de posibles fraudes o imitaciones. En el año 1988 se creó la Denominación Específica (más adelante en Europa convertida en una Indicación Geográfica) y se aprobó su correspondiente reglamento.
El Consejo Regulador especifica claramente que solo se puede llamar pacharán navarro a la bebida espirituosa con sabor a endrinas, obtenida por la maceración de este fruto, en alcohol etílico de origen agrícola, y con una graduación de entre 25% vol. y 30% vol.

 (del alemán wermut, que significa ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, ...
01/12/2021



(del alemán wermut, que significa ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo. Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco.
Según un relato, estas bebidas fueron inventadas por Hipócrates, célebre médico y filósofo de la antigüedad, nacido el 460 a. C. Puso a macerar en vino flores de ajenjo y hojas de díctamo y obtuvo lo que en la Edad Media fue llamado «vino hipocrático» o, sencillamente, «vino de hierbas».
A partir de fines del siglo XVIII, con la llegada de nueva tecnología, el vino aromatizado entró en una nueva dimensión de productividad, en la que destacó la experiencia de los pioneros piamonteses, pero fue en 1838, cuando por mérito de los hermanos Luigi y Giuseppe Cora, la preparación del vermú adquirió un carácter industrial.
Con el paso del tiempo la palabra ha adquirido también un sentido genérico en España para definir el aperitivo –cualquier bebida con unas tapas– previo a la comida. De aquí proviene la expresión de «ir a tomar el vermú» o «quedar para tomar el vermú».

 Jägermeister es un licor de hierbas amargo endulzado con base en hierbas el cual tiene 35% de contenido alcohólico. Se ...
01/12/2021



Jägermeister es un licor de hierbas amargo endulzado con base en hierbas el cual tiene 35% de contenido alcohólico. Se elabora con hierbas y es muy popular en Baja Sajonia en la ciudad de Wolfenbüttel (Alemania). En esta ciudad se encuentra la raíz de la empresa que la comercializa: Mast-Jägermeister SE. En Sajonia, así como en Wittmar (Baja Sajonia), existen dos de las instalaciones principales. La receta secreta de este licor alemán, denominado Jägermeister (en alemán: "guarda de caza"; literalmente: maestro de caza), se prepara con 56 hierbas diferentes.
La popularidad de esta bebida ha tenido tanta fuerza que a finales de los años 1990 llegó hasta la clase media de los Estados Unidos. Inclusive es común encontrar cócteles hechos a base de este licor; entre ellos figura el Jägerbomb. Puede mezclarse con bebidas energizantes, tales como el Red Bull (conocida como JägerBomb - Perla Negra) u otros como el RipperMeister mezclado con Monster Energy Ripper (que contiene el 50% de zumo tropical). Sin embargo, según la página oficial, su elaboración ha sido pensada para un consumo sin mezcla alguna.

FLOR DE CAÑA ECO🥃La más reciente innovación de la marca, Flor de Caña Eco, es un ron ultra premium con alto compromiso c...
19/11/2021

FLOR DE CAÑA ECO🥃

La más reciente innovación de la marca, Flor de Caña Eco, es un ron ultra premium con alto compromiso con la sostenibilidad. Se trata de un ron certificado Carbono Neutral y Fair Trade, destilado con energía 100% renovable y empacado en materiales sostenibles.
El estuche está hecho de material certificado FSC –Forest Stewardship Council–, y la botella ha sido elaborada de vidrio reciclado y etiqueta hecha con fibra natural de bagazo. Flor de Caña Eco ha sido añejado naturalmente sin ingredientes artificiales, no contiene azúcar, es libre de gluten y está certificado Kosher.
Recientemente, Flor de Caña recibió el prestigioso premio Marca Sostenible, la más alta distinción otorgada durante los Green Awards 2020, en reconocimiento al liderazgo de la marca en la industria y su compromiso histórico con prácticas sostenibles.
«Hoy, Flor de Caña es el único destilado en poseer las dos principales certificaciones de sostenibilidad en el mundo: Carbono Neutral y Fair Trade», aseguran sus productores.
Agregan, además, que la certificación Carbono Neutral, otorgada por Carbon Trust, asegura a los consumidores que Flor de Caña compensa todas las emisiones de carbono durante el ciclo de vida del ron, desde el campo hasta el mercado.
«Por su lado, la certificación Fair Trade, otorgada por Fair Trade USA, verifica que el ron se produce de manera sostenible en cumplimiento de más de 300 rigurosos estándares laborales, sociales y ambientales», explican desde la destilería.
Además, La marca ha sembrado 50,000 cada año desde 2005, con la meta de llegar a un millón de árboles para 2025. Adicionalmente, Flor de Caña captura y recicla todas las emisiones de CO₂ que se generan durante el proceso de fermentación.

NOTAS DE CATA
A 40 grados, es un ron de cuerpo entero cuyo prolongado añejamiento le ha otorgado una rica complejidad de sabores y un largo y suave acabado que perdura en el paladar.
Color: Caoba oscuro
Aroma: Notas a ciruelas y frutas tropicales
Paladar: Notas a mantequilla caramelizada y madera, con un acabado extra suave.

ACERCA DE LA MARCA
Esta historia comenzó en 1875 cuando Alfredo Francisco Pellas Canessa, un joven aventurero de Genova, Italia, decide arriesgar todo dejando atrás a su familia y las comodidades del viejo continente para viajar al exótico país de Nicaragua.
Inicialmente, durante la Fiebre del Oro, invierte en una ruta de barcos de v***r más corta y segura para transportar pasajeros y bienes de la costa este de EE. UU. a la costa oeste, atravesando Nicaragua.
Esta ruta fue un gran éxito, pero al conocerse la noticia de la construcción del Canal de Panamá y de un ferrocarril de costa a costa en Estados Unidos, Alfredo Francisco decide que es momento de iniciar una nueva aventura.
En 1890, descubre la ubicación perfecta para fundar la destilería Flor de Caña, justo a la sombra del volcán San Cristóbal, el más alto y activo de Nicaragua. La fertilidad de sus tierras, el agua enriquecida y las altas temperaturas volcánicas resultaron ser elementos claves para forjar el sabor excepcionalmente suave del ron.

ACK DANIELS 10 YEAR OLD🥃 Jack Daniel’s no para de sorprendernos, al parecer siempre que da un paso ya tiene pensado cuál...
19/11/2021

ACK DANIELS 10 YEAR OLD🥃

Jack Daniel’s no para de sorprendernos, al parecer siempre que da un paso ya tiene pensado cuál será su próximo as debajo de la manga. Esta vez, lo hace con Jack Daniel’s 10-Year-Old Tennessee Whisky, bebida que atesora unos cuantos años de trabajo.
Este producto tiene disponibilidad limitada y constituye una celebración de la experiencia de la empresa en la fabricación del whisky, al tiempo que rinde homenaje al pasado de la marca. Presenta notas de higo seco y pasas mezcladas con roble en nariz, y caramelo cálido con frutas blandas y humo en el paladar.
Recientemente se ha hecho oficial, «The Jack Daniel’s Distillery anunció el lanzamiento de su primer whisky envejecido de 10 años en más de un siglo». El nuevo producto se vende por 70 dólares en un tamaño de 750 ml y el primer lote llegó a los estantes en cantidades limitadas a principios de septiembre en Estados Unidos.
«Durante la última década, hemos estado experimentando para crear un producto que honre adecuadamente el whisky que Jack Daniel’s estaba embotellando a fines del siglo XIX», dijo el maestro destilador, Chris Fletcher.
Una elaboración con alto esmero
“Todos nosotros en la destilería Jack Daniel’s estamos encantados de lanzar un whisky con edad por primera vez en más de 100 años para que todos lo disfruten. Este producto ha sido elaborado a mano por nuestro equipo de destilería en Lynchburg durante los últimos 10 veranos», explicaron.
Pero esta dedicación por lograr un producto que responda a las exigencias de los amantes del whisky se llevó a cabo sin descuidar la creciente demanda de whisky Jack Daniel’s Tennessee en todo el mundo.
«Este whisky de 10 años celebra nuestra elaboración de whisky de hoy en día, al tiempo que rinde homenaje a nuestro fundador e historia. Es un momento especial para todos nosotros”, agregaron.
Jack Daniel’s 10-Year-Old Tennessee Whisky ha sido «elaborado a mano y embotellado a 97 grados (una novedad para la destilería Jack Daniel’s), en un envase con un diseño inspirado en la historia de la marca, con una iteración dibujada a mano del cartucho original que apareció en las botellas envejecidas de la marca hace un siglo».
Con esta creación, Fletcher evolucionó los métodos de añejamiento anteriores de la destilería al madurar el icónico Old No. 7 Tennessee Whisky de Jack Daniel’s.
Con este productos se marcan algunos cambios. Si bien es cierto que utiliza el mismo mash bill (80% de maíz, 12% de cebada malteada, 8% de centeno) que encontrarás en la mayoría de los lanzamientos de Jack Daniel’s, en este caso, el líquido reposó en los barriles en los pisos superiores de sus almacenes, que luego se trasladaron a entornos más frescos durante los últimos dos años, un proceso que la marca rara vez (o posiblemente nunca) ha realizado antes.
NOTAS DE CATA
Jack Daniel’s 10-Year-Old Tennessee Whisky presenta notas de higo seco y pasas mezcladas con roble.
Las notas de plátano que encontraría en el Old No. 7 no están presentes aquí.
Las pasas, la melaza y el caramelo se hacen más evidentes con cada sorbo, con el roble brillando a través.
Es una sensación más seca y menos dulce, pero hay una complejidad que funcionará bien en cócteles mucho más elevados que un Jack and Coke.

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El TUCO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El TUCO:

Compartir