Acatlán de Pérez Figueroa, Oax.

Acatlán de Pérez Figueroa, Oax. Acatlán De Pérez Figueroa Oaxaca. Una página para publicidad de noticias relevantes, hechos hist? Acatlán de Pérez Figueroa. C. Portas. Clima. Orografía. Flora.

Municipio perteneciente al Distrito de Tuxtepec en la región del Papaloapan, en la parte más septentrional del estado de Oaxaca, México. Junto con el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, es el más extenso del distrito, al poseer 933,90 km² de superficie, que representa el 0.979% del total estatal. En vista a la participación del ilustre general guanajuatense Luis Pérez Figueroa que realizó num

erosas confrontaciones en la Intervención francesa en la región, en su honor, en 1904, el gobierno de Oaxaca le otorga su apellido al municipio. Superficie: 933.9 km²
Población: 42,347 (2005)
Tiempo: 24 °C, viento del N a 5 km/h, humedad del 75 %
Hora local: martes, 08:26
Entidad: Municipio

Los habitantes de este municipio datan desde tiempos muy remotos. La cultura denominada de Remojadas, destacados por su actividad en la alfarería y descendientes de los olmecas, son considerados los primeros habitantes al asentarse en la región por el 2000 a. El 24 de octubre de 1904 fue declarado municipio libre con el nombre de Acatlán de Pérez Figueroa (según, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística el municipio se formó en 1910, segregándose del municipio de Soyaltepec y cambia su nombre por Acatlán de Pérez Figueroa en 1921[5]​). Entre 1915 y 1916, la zona militar de Veracruz instaló un Cuartel General que tuvo diversos jefes al mando como lo fueron los generales Constituyentes Antonio Portas, Adolfo Palma, Adrián Castrejón Castrejón, entre otros. En 1916, el general anarquista Panuncio Martínez e Higinio Aguilar, junto con su tropa, estuvieron listos para tomar la plaza de Acatlán, pero fue defendida por el Gral. En 1920, se llevó a cabo en el municipio la unificación de fuerzas rebeldes y del gobierno. A los rebeldes se les prometió que formarían parte del ejército. En 1921, empieza a funcionar el ferrocarril con máquinas de petróleo. En 1959, siendo Presidente municipal Antonio Perroni Portas se efectúa las ventas las figuras precolombinas encontradas en el municipio, con el fin de obtener recursos para la introducción de energía eléctrica. El municipio posee 211 localidades que poseen más de 2 viviendas. De las más importantes el municipio, se encuentran:

Acatlán de Pérez Figueroa: cabecera municipal y principal centro económico; ya que posee la mayor diversificación laboral por ser un centro agrícola y comercial. Posee una población de 5,736 habitantes, según el II Conteo de Población y Vivienda INEGI, 2005. Vicente (antes Vicente Camalote): es la localidad más poblada del municipio, es el lugar donde se encuentra establecido el Ingenio la Margarita, al contar con una población de 7,879 habitantes; es además un importante centro comercial en la región. También cabe mencionar su actividad agrícola. Tetela: localidad dedica principalmente a la agricultura. Posee una población de 2,980 habitantes, por lo que es la tercera localidad más poblada del municipio. Cerro Mojarra: también conocido como Capilla, esta localidad es conocida por ser el sitio originario del traje típico del municipio (huipil). Alberga una población de 2,421 habitantes. El clima es caluroso, propiamente al poseer, según la clasificación climática de Köppen, un clima Am (Monzónico), por lo que mantiene una temperatura de 25º C y una precipitación media de 2,680 mm. La parte baja del municipio, es decir, la zona que limita con el municipio de San Miguel Soyaltepec, se encuentra en la planicie costera denominada llanura del Golfo de México. En contra parte, el lado norte del municipio, que limita con los estados de Puebla y Veracruz, se encuentra en la Sierra Mazateca, que forma parte de la Sierra Madre del Sur. Las principales elevaciones dentro del municipio son:
Cerro Las Águilas; con altura de 310 msnm
Cerro la Cotorra; con una altura de 300 msnm,
Cerro Agua Escondida; con una altura aproximada de 300 msnm,
Peña Blanca; con una altura de 250 msnm

Hidrografía. Por encontrarse en la llaunra del Golfo de México y en la Sierra Madre Oriental, el municipio posee numerosos afluyentes que proveen la gran cantidad de humedad de la región. De los ríos destecados por su caudal se mencionan los ríos Amapa, Juan Sánchez, Cosolapa, Camalote, Chicazapa, El Azufre y los arroyos de En Medio, Anteburro, El Limón y algunos manantiales tales como San Antonio, Cerro Castillo, Tembladeras y Vista Hermosa. También es importante el embalse aritificial que sirve para la generación de energía eléctrica, la presa Miguel Alemán. La flora consiste en una gran variedad de plantas, debido al tipo tropical de su clima. El municipio cuenta con plantas comestibles como quelites, hierbas moras, verdolagas, nopales, crucetas, flor de izote, hierba buena, árboles como mulato, roble, ocote, pino, higuera, abeto, borrego, pochota; frutales como guanábana, granada, nanche, tamarindo, mango, aguacate, naranja, almendro, guayaba, zapote negro y flores como flor de muerto, moco de pavo, huele de noche, hawaiana, tulipán de la India, gardenia, jazmín, violeta, gladiola, bugambilia, crisantemo, rosa, limonaria, dalia, acacio, margaritas, framboayanes y orquídeas. Fauna . La fauna, ligada al clima y la flora, se constituye por nimales salvajes como el tejón, mono, armadillo, jabalí, zerete, tepexcuintle, mapache, temazate, tlacuache, tigrillo, zorrillo, conejo, tusa, tigre, venado, puerco espín, onsillas, gato montés, coyote, ardilla y tlacuache; aves como el faisán, codorniz, tordo, gavilán, aguililla, pepencha, tecolote, azulejo, garza, paloma, cotorro, pichón, perico, primavera, gorrioncillo, cardenal, colibrí, zopilote, golondrina, tucán, pelicano, pichiches, paloma mora, pecho amarillo, chegeres, pijules, tapa caminos, gavilán, lechuza y pico de canoa; Diversas especies de insectos, así como especies acuáticas de agua dulce como mojarras, tortugas, anguilas, langostino, bagre, guarusos; especies de reptiles destacando las serpientes nauyaca conocida en la región como Palanca, encontramos también mazacoa, cascabel, coralillo, mano de metate, bejuquillo, chirrionera, suchil, iguana, lagartija, garrobo, la curiosa lagartija conocida como perro palanca, la cual los habitantes consideran como venenosa y teterete. La cultura, por la vencindad con el estado de Veracruz, su raíz cultural es la jarocha, al igual que sucede en todo el estado de Oaxaca, una forma de vida. Las expresiones culturales forman parte inclusive en su estilo de vida, ya que en muchas localidades son de etnias mazatecas, que han conservado sus tradiciones casi intactos. La cultura éstá expresada principalmente en sus artesanías, gastronomía y su música el son y el fandango jarocho. Artesanías. La elaboración de huipiles es la forma de arte más destacada en el municipio, y se da por la zona Mazateca Baja. La elaboración de artículos de madera y barro, como vasijas, mesas, sillas, molcajetes, también forma parte de la cultura artesanal del municipio. Gastronomía. Artículo principal: Gastronomía de México
La variedad de platillos elaborados en la región se debe a la influencia de las costumbres mazatecas, oaxaqueñas y veracruzanas. Entre las variedades de platillos del municipio se encuentran el mole negro , rojo, yamarillo, las tlayudas con mole o asiento, de influencia oaxqueña; las tortillas de maíz,"picadas" empanadas y enchiladas, pilte de mojarra, pescado a la veracruzana, mojarras fritas con salsa pico de gallo, caldo de olla con carne de res y verdura, puchero de pollo, las quesadillas de elote, tamales de elotes y de diferentes moles, los chapulines asados, los tasajos, barbacoa de borrego de res, taquitos al vapor, chiles rellenos y postres como el dulce de jamoncillo, de zapote mamey, toritos de cacahuate, guanabana licores de fruta etc. Música. El estilo musical del son jarocho denota la vecindad del municipio con el estado de Veracruz, como lo son también las jaranas, arpas, versos, las coplas, décimas, huapangos y bailes de tarima, idiosincrasia netamente jarocha.

🚨 Atención a toda la gente de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca 🚨8 de marzo, Certamen de reyes de la feria 2025 y show c...
16/02/2025

🚨 Atención a toda la gente de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca 🚨

8 de marzo, Certamen de reyes de la feria 2025 y show comico
9 de marzo gran rodeo
10 Guelaguetza
11 de marzo, grandioso recorrido de carnaval por las principales calles de la cabecera municipal.
11 de marzo grandioso baile el fantasma además Master kumbia

🎠🎡EXPO FERIA ACATLÁN 2025 🎡🎠Acatlan de Pérez Figueroa OaxacaPreventa en la tesorería del palacio Municipal.
14/02/2025

🎠🎡EXPO FERIA ACATLÁN 2025 🎡🎠
Acatlan de Pérez Figueroa Oaxaca
Preventa en la tesorería del palacio Municipal.

¡Te estamos buscando!El H. Ayuntamiento constitucional de Acatlán dé Pérez Figueroa y El DIF municipal en coordinación c...
31/01/2025

¡Te estamos buscando!
El H. Ayuntamiento constitucional de Acatlán dé Pérez Figueroa y El DIF municipal en coordinación con la dirección de turismo, invita a todos (as) los (as) jóvenes a participar en el certamen para los Reyes de la Expoferia Acatlán dé Pérez 2025.
Recuerda que tienes hasta el 10 de febrero para inscribirte.

Para mayores informes: Director de turismo 274 109 1259

PARQUE CENTENARIO - IGLESIA SAN EULOGIO⛪️ 🤍
28/12/2024

PARQUE CENTENARIO - IGLESIA SAN EULOGIO⛪️ 🤍

15/09/2024

SOLO CAPILLA ES BELLO❤️😎🐟

Excelente Noticia después de años de exigencia.❤️
13/09/2024

Excelente Noticia después de años de exigencia.❤️

29/07/2024

Así fue por Primera vez la representación de la Comunidad de Cerro Mojarra La Capilla, en el Lunes del Cerro de la Guelaguetza 2024.❤️

Representando a Los huehuentones, personajes representativos de las festividades del día de Muertos.🏵️💀

Así luce el Tramo Carretero Acatlán-Guadalupe de Reyes-La Estrella.
20/07/2024

Así luce el Tramo Carretero Acatlán-Guadalupe de Reyes-La Estrella.

🌳🌏💦 CASCADA DE LA COMUNIDAD DE CAÑADA - SAN ANTONIO. ,Una de las maravillas que nos comparte la madre naturaleza está ub...
27/06/2024

🌳🌏💦 CASCADA DE LA COMUNIDAD DE CAÑADA - SAN ANTONIO.

,

Una de las maravillas que nos comparte la madre naturaleza está ubicada en la comunidad de Cañada San Antonio, perteneciente al municipio de Acatlán de Pérez, Figueroa, Oaxaca , es una cascada que en tiempos de lluvia es cuando podrás venir a disfrutar una aventura bastante bonita muy inolvidable que siempre vivirá en cada uno de tus recuerdos. Si eres amante de la naturaleza, recuerda que estos bonitos regalos se están extinguiendo y la madre naturaleza. Aún no sigue compartiendo estas maravillas que por obra de nuestro padre. Dios vuelven a tener vida acompañado del vital.

El planeta tierra está tan frágil como una hoja de papel que si seguimos haciendo quemas en el cerro vamos a hacer cómplices de la extinción masiva de la madre naturaleza. Así que amigo si quieres salvar el medio ambiente. Piénsalo dos veces antes de hacer una quema en el cerro hoy más que nunca hay que hacer grupos para reforestar y mantener limpios los ríos y lugares como los que se muestran en la imagen.

-Los Corrales Acatlán de Peréz

Dirección

Acatlán De Pérez Figueroa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acatlán de Pérez Figueroa, Oax. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.