Vinos Licores y Màs

Vinos Licores y Màs Tienda online de vinos, licores y productos de diferentes denominaciones de origen de España.

30/09/2021
21/09/2021
TIPOS MAS POPULARES DE GINEBRAGin:El Gin está elaborada con bayas de enebro común. Así como con alcohol etílico cuya pri...
20/08/2021

TIPOS MAS POPULARES DE GINEBRA

Gin:
El Gin está elaborada con bayas de enebro común. Así como con alcohol etílico cuya principal característica es que tiene origen agrícola. Para poder distinguirla, es importante centrar la atención en su sabor, predominante el sabor de la nebrina. La mayoría de las marcas tienden a redestilarla con el objetivo de poder convertir su sabor en un tono mucho más suave.

London Gin:
La London Gin también es conocida como London Dry Gin, siendo una de las más comercializadas a nivel mundial. Con una importante apuesta por parte de las principales marcas que podemos encontrar en el sector. Al contrario de lo que ocurría en el anterior caso, se caracteriza por la ausencia de colorantes, edulcorantes y otros aditivos. Como curiosidad, destaca lo importante de su elaboración. Llevada a cabo en alambiques de naturaleza tradicional. Su destilación se produce cerca de los 70 grados de alcohol. Posteriormente rebajados con agua.

Gin Destilado:
Por último, conviene señalar el predominio del gin destilado. Caracterizado porque en su proceso de fabricación se aromatiza primero el alcohol de origen agrícola. A posteriori se lleva a cabo la destilación. Para que pueda ser considerada como destilada, debe contener un 96% de alcohol en su composición.
Además de las tres variantes mencionadas en este post, también es importante destacar que se pueden distinguir diferentes ginebras de acuerdo a su base botánica. Entre ellas, destacan las clásicas, cítricas, florales o frutales.
Puedes comprar ginebra en www.vinoslicoresymas.com

COMO SE HACE EL VINO ROSADOEl vino rosado no se elabora a partir de la mezcla de vino blanco y vino tinto. Sino a través...
19/08/2021

COMO SE HACE EL VINO ROSADO
El vino rosado no se elabora a partir de la mezcla de vino blanco y vino tinto. Sino a través de distintas formas. Existen tres tipos de rosados:

De maceración:
Se elabora a partir de una vendimia de uvas negras colocadas en tina hasta 24 horas antes del inicio de la fermentación para que las bayas suelten la pulpa, la piel, las semillas y el mosto de uva.
Durante este corto período de encubado, los pigmentos y aromas contenidos en la piel de la uva impregnan el mosto y el color hasta el punto de dar color.
A continuación, se prensa el mosto para separar la parte sólida (piel, pepitas) del mosto que se coloca solo para fermentar a baja temperatura (18 a 20 ° C) para conservar al máximo los aromas.

De prensado:
Esta técnica consiste en prensar directamente los racimos enteros o despalilladoras, justo después de la vendimia. Una vez recolectado el jugo, se pone en una tina y comienza la fermentación.
En este caso, los rosados tiene una capa más clara y de color salmón que el de maceración.

De sangrado:
Se obtiene de una vendimia puesta en depósito, como el rosado de maceración, pero destinado a la elaboración de vino tinto.

Puedes comprar vino rosado en www.vinoslicoresymas.com

EL ORIGEN DEL VINOSi bien no tenemos testimonios quién fue el primer hombre de la historia en producir vino, lo cierto e...
16/08/2021

EL ORIGEN DEL VINO
Si bien no tenemos testimonios quién fue el primer hombre de la historia en producir vino, lo cierto es que ya los pueblos persa, egipcio, griego y romano lo fabricaban y lo tomaban en sus celebraciones. Y sabemos que la primera mención a esta bebida se hace en el Antiguo Testamento, nada menos que en el Arca de Noé.
Lo creamos o no, lo cierto es que la creación del primer vino tuvo que ser algo accidental más que por la invención humana. Sin embargo, si hacemos un viaje de miles de años para adentrarnos en las leyendas y en la mitología antigua, nos encontramos con preciosas historias que son un fiel reflejo de la importancia que el vino ha tenido a lo largo de la historia de toda la humanidad. No en vano, ha inspirado frases tan célebres como la del escritor francés François Rabelais: “El vino es lo que más ha civilizado al mundo”.

Los persas y su gran historia de amor
Esta leyenda, que viene del Imperio Persa, tiene como ingredientes principales el amor, la pasión, la locura y la muerte. Cuentan que entre el año 4.000 y el 3.000 a. C. un monarca persa ordenó recoger las uvas del viñedo real y almacenarlas en el depósito del palacio. En este lugar, las uvas empezarían a fermentarse de manera natural y, al expulsar el carbono sobrante, el sótano quedó invadido por un extraño aroma. Como no había espacio suficiente para que escapara, quedó concentrado allí. Entonces, la gente comenzó a rumorear que se trataba de toneles de veneno.

Los egipcios y el esplendor del vino
Según los historiadores, la viticultura nacida en el Cáucaso, alcanzó su momento de esplendor en tiempo de los faraones egipcios. Habrían sido los egipcios los que idearon las técnicas más innovadoras, como el prensado de uvas. Lo cual, según decían había sido posible gracias al rey-dios Osiris, que enseñó a la humanidad a cultivar la vid, a cosecharla y a almacenar el jugo resultante. Mientras que su esposa Isis se ocupaba de proteger y cuidar todo el proceso en las primitivas bodegas.

Los griegos y el dios Dionisio
En la mitología griega, el dios del vino es Dionisio, hijo de Zeus, siempre representado con un racimo de uvas. En su juventud, Dionisio descubrió la viticultura y se dedicó a ello hasta que Hera lo hizo enloquecer y comenzaría a vagar por el mundo. Sería curado de su locura por la diosa Rea y entonces se dedicaría a enseñar todo lo que sabía sobre el vino y su producción en muchos lugares de Asia.

Los romanos y el dios Baco
Tampoco en al mitología romana podía faltar un dios del vino. Baco era hijo de Júpiter y en su honor se celebraban las fiestas Bacanales.. Al igual que Dioniso, Baco también habría transmitido sus conocimientos a los humanos sobre cómo cultivar las vides y producir vino.
Cuenta la historia que un día Baco iba rumbo a la ciudad de Naxia, pero decidió hacer una parada para descansar. Se dio cuenta de que a sus pies crecía una pequeña planta que decidió llevarse consigo. Esta planta era una vid.

Puedes comprar vino en www.vinoslicoresymas.com

1.- Entra en www.vinoslicoresymas.com2.- Selecciona el tipo de bebida que quieres comprar.3.- Si quieres un vino selecci...
06/08/2021

1.- Entra en www.vinoslicoresymas.com
2.- Selecciona el tipo de bebida que quieres comprar.
3.- Si quieres un vino selecciona la DO y la clase.
4.- Si quieres una bebida espirituosa entra el tipo correspondiente.
5.- Realiza la compra con toda seguridad.
6.- Puedes visitar el interesante blog.







ORUJO DE GALICIAOrujo de Galicia Es la bebida espirituosa elaborada mediante fermentación y destilación de orujos y lías...
02/08/2021

ORUJO DE GALICIA
Orujo de Galicia
Es la bebida espirituosa elaborada mediante fermentación y destilación de orujos y lías obtenidos a partir de uvas cosechadas en el ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia. Puede ser comercializado bien en el año de su obtención, inmediatamente o después de un período de reposo, o bien después de ser sometido a un proceso de envejecimiento.

Aguardiente de Hierbas de Galicia
Es la bebida espirituosa tradicional elaborada en Galicia, obtenida a partir de aguardiente amparado por la indicación geográfica Orujo de Galicia. Su contenido en azúcares deberá ser inferior a 100 gramos por litro.

Licor de Hierbas de Galicia
Se define como la bebida espirituosa elaborada en Galicia a partir de aguardiente amparado por la indicación geográfica Orujo de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola. Su contenido en azúcares será como mínimo de 100 gramos por litro.
Tanto en la elaboración del Aguardiente de Hierbas de Galicia como del Licor de Hierbas de Galicia se emplearán un mínimo de tres especies de plantas. Se permite el uso de cualquier especie apta para uso alimentario, entre las que se citan, por ser de uso más tradicional, las siguientes: menta, manzanilla, hierba luísa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, hinojo, regaliz, nuez moscada y canela.
La elaboración podrá ser por maceración de las hierbas, por destilación en presencia de las hierbas o por una combinación de ambos métodos.

Licor Café de Galicia
Es la bebida espirituosa, elaborada en Galicia a partir de aguardiente amparado por la indicación geográfica Orujo de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola, mediante maceración de café de tostadura natural en el alcohol y/o destilación del orujo en presencia de café de tostadura natural. Su contenido en azúcares mínimo será de 100 gramos por litro.

Puedes comprar estas bebidas en www.vinoslicoresymas.com

DO TORO1.-HISTORIALa DO se fundó de forma oficial en 1987 por seis bodegas amparadas, hoy son más de 60 y los vinos se v...
31/07/2021

DO TORO
1.-HISTORIA
La DO se fundó de forma oficial en 1987 por seis bodegas amparadas, hoy son más de 60 y los vinos se venden en prácticamente todo el mundo, con especial presencia en el mercado nacional. Toro es una de las Denominaciones de Origen españolas con más viñedo viejo, cabe destacar las cepas prefiloxéricas en vaso y la variedad reina, la Tinta de Toro, con alta capa colorante y gran capacidad de guarda.

2.-VARIEDADES AUTORIZADAS
La variedad predominante y autóctona de la zona es la Tinta de Toro, aunque también está autorizada la uva Garnacha, en cuanto a variedades tintas. Con respecto a las blancas, es posible elaborar vinos con las uvas Malvasía y Verdejo.

3.-CATEGORIAS
Los vinos tintos se elaboran principalmente con la variedad Tinta de Toro (al menos el 85% y el resto puede ser Garnacha), buscando siempre el grado de madurez necesario para obtener vinos donde el equilibrio de sus componentes resulte en la notable calidad de los vinos.

Jóvenes
Crianza: Tintos con un período mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros.
Reserva: Tintos con un período mínimo de envejecimiento de 36 meses, de los que habrán permanecido al menos 12 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de este período.
Gran reserva: Tintos con un período mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de este período;
Rosados: Elaborado con las variedades Tinta de Toro y/o Garnacha.
Blancos: Elaborado con las variedades Malvasía y/o Verdejo.

Puedes comprar vinos de la D.O. Toro en www.vinoslicoresymas.com

COMO HACER UN GIN TONIC CLÁSICOPor dónde empezar: Aunque en los comercios haya versiones de gins saborizados y especiado...
28/07/2021

COMO HACER UN GIN TONIC CLÁSICO
Por dónde empezar:
Aunque en los comercios haya versiones de gins saborizados y especiados, es conveniente aprender primero a preparar bien el gin tonic clásico. A la hora de empezar a innovar sobre esa base, cobra protagonismo el garnish, ya que solo jugando con piel de cítricos o gajos de frutas se puede crear una nueva versión.
Qué vaso elegir:
Si bien en los bares pueden utilizar otras presentaciones, la más clásica es la de la copa balón porque preserva mejor la burbuja y concentra mejor los aromas. Si no se cuenta con una de ellas en casa se puede utilizar una de vino como alternativa.
Enfriar bien la copa antes de empezar el mix:
Es importante no saltarse este paso ni escatimar en los cubos de hielo, ya que la temperatura del cocktail es una de las claves.
Proporciones de cada ingrediente:
Aquí depende de cada receta y de la graduación alcohólica que desee dársele al cocktail. En España, donde el G&T es una bebida de culto, utilizan la proporción 1:4, es decir, 1 medida de gin por 4 de tónica. Esa proporción puede reducirse a 1:3 o 1:2.
Qué gin, qué tónica y qué garnish usar:
Cuanto mejor sea la calidad de los productos, mejor será el resultado, y esto no aplica solo a las dos bebidas principales. No da lo mismo el hielo mojado que nuevo, ni la fruta fresca que la pasada, en el caso de la elección de la lima, el limón u otros agregados.
PREPARACIÓN DE UN GIN TONIC CLÁSICO
Ingredintes
50 ml de gin
100 ml de tónica
Hielo
1 rodaja de limón o lima

Preparación
Paso 1
Llenar una copa globo con abundante hielo hasta enfriarla por completo. Eliminar el exceso de líquido.
Paso 2
Añadir el gin sobre el hielo y exprimir la lima (sin la piel blanca) sobre la preparación. Añadir la lima a la copa tras exprimirla y revolver el trago para armonizar el contenido.
Paso 3
Para finalizar, inclinar la copa y verter el agua tónica fría por un lado. Unificar suavemente una sola vez con la cuchara mezcladora.

Puedes comprar Ginebra en www.vinoslicoresymas.com

BENEFICIOS DE BEBER VINO TINTO1.- Reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Tanto el etanol como los pol...
27/07/2021

BENEFICIOS DE BEBER VINO TINTO
1.- Reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Tanto el etanol como los polifenoles presentes en el vino tinto tienen distintos efectos beneficiosos sobre las moléculas inflamatorias causantes de la aterosclerosis, también se sostiene que la combinación de ambos es más eficaz en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

2.- Una boca más sana. No es una característica exclusiva del vino tinto, ya que también la posee el vino blanco. La composición de ambos ayuda a frenar el crecimiento de los estreptococos de la boca, bacterias vinculadas a las caries, a la gingivitis y al dolor de garganta.

3.- Ayuda a conservar la agilidad mental. Multitud de estudios científicos muestran cómo el consumo leve o moderado de vino mejora la función cognitiva y la agilidad mental.

4.- Es fuente de juventud. Aunque, en realidad, no nos ayuda a mantenernos literalmente más jóvenes, si que tiene vitaminas vitaminas que ayudan a tener una piel con aspecto más juvenil y sano.

5.- Reduce el sobrepeso. Puede parecer contradictorio ya que contiene siete calorías por gramo. Sin embrago, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso al envejecer.

Puedes comprar Vino Tinto en www.vinoslicoresymas.com

EL PRECIO DEL VINO EN HOSTELERÍAASPECTOS A TENER EN CUENTATodo restaurante debería empeñarse en ofrecer un precio justo ...
25/07/2021

EL PRECIO DEL VINO EN HOSTELERÍA

ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Todo restaurante debería empeñarse en ofrecer un precio justo para los vinos. Esto es, un precio que incluya todos los costes involucrados. También que sea favorable para el comensal. Y, sobre todo, que esté acorde con los propósitos de la marca.
Para ello es conveniente tomar en cuenta los siguientes puntos:
• El precio del vino debe ser coherente con el precio de la comida. Si se habla de lo ideal, no tendría por qué superar el 25% del total de la cuenta
• Los vinos que tienen un coste inicial más bajo son los que permiten obtener un mayor margen de ganancia. A estos se les puede subir hasta un 300% el precio, sin lesionar el bolsillo del consumidor. En cambio, los vinos costosos exigen que el incremento sea menor
• Es conveniente calcular el coste mínimo que tiene el servicio del vino. En este se debe incluir precio de compra, almacenaje, impuestos indirectos, camareros, sumiller y copas, entre otros
• Tener en cuenta el precio del mercado. En un sistema de libre mercado, la competencia siempre es un punto de referencia indispensable
• Estimar el valor subjetivo para el cliente. Es algo que no se puede calcular con mucha precisión. Sin embargo, debe ser claro qué tanto valor le otorga el cliente del establecimiento a su experiencia con los vinos
Lo más importante es responder acertadamente a las expectativas de los clientes que visitan el establecimiento. El precio del vino comunica, y se trata de que diga entonces lo que el usuario espera escuchar.

COMO CALCULAR EL PRECIO FINAL
PRECIO POR BOTELLA
Para poner precio a los vinos de la carta, se suele tomar el precio de coste y multiplicarlo por dos, los más baratos incluso por 3 ó 4, y redondeando el precio obtenido. Los vinos de coste de hasta 6€, se pueden multiplicar por 3 y por 4; los vinos entre 7€ y 12€, se pueden multiplicar por 2; los vinos que cuestan entre 13€ y 18€, también se multiplican por 2; y los vinos de más de 19€ en adelante sufren un aumento de entre 6 y 12€ en concepto de copa y servicio. Es importante que la copa se adecue al nivel del vino, y que la temperatura y el servicio sean los adecuados.
De esta manera cumpliremos con nuestro objetivo, que es que nuestra bodega tenga rotación, que los vinos se muevan y que el cliente consuma. Porque cuando los vinos no se venden no es responsabilidad de la bodega, ni del distribuidor, ni del vino. Lo más probable es que no hayamos realizado bien la compra o no sepamos venderla, bien por precio, bien por servicio.

PRECIO POR COPA
Una buena copa es vital para disfrutar de un buen vino. No tienen que ser de lujo, pero tienen que ser decentes. Tener distintos tipos de copas en relación con el tipo de vino sería lo suyo. Las copas más sencillas, para los vinos más económicos, y otras especiales para vinos blancos de un cierto nivel, y otras para los tintos.
Los vinos a copas son un consumo cada vez más demandado. En este caso, el precio de la botella de vino en restaurante la dividiremos entre 5 para saber el precio al que cobraremos la copa, aunque de una botella puedan salir de 6 o 7 copas de venta. De esta forma nos aseguramos cubrir el coste de la botella. Sin embargo, para poder ofrecer vinos a copas correctamente, es necesario un sistema para dejar la botella bien cerrada, de forma hermética, después de cada servicio. Solo así nos aseguraremos que el cliente disfruta de lo que le estamos ofreciendo. La satisfacción del cliente es nuestro máximo reto.
PRECIO DESCORCHE
¿Puedo llevar siempre mi botella de vino a un restaurante?
No siempre, algunos restaurantes no permiten que se degusten vinos que no sean de su bodega. Para asegurarnos, lo mejor es preguntar al hacer la reserva. No debe dar vergüenza, es un servicio más que pueden tener incluido y que podemos estar perdiéndonos por pudor.
¿El descorche es gratuito?
Depende del restaurante. Algunos locales lo incluyen en el precio habitual, sin embargo hay otros que cobran un suplemento que se encuentra entre los 6 y los 15 euros. Una buena ocasión para saberlo es de nuevo en el momento de la reserva, te informarán de si es gratuito o tiene algún coste.
¿Cuántas botellas puedo llevar?
Normalmente llevas las que vayas a consumir con tu menú. Eso sí, puede darse el caso de que la política de empresa del restaurante fije el número máximo de botellas a llevar.

Puedes comprar vino en www.vinoslicoresymas.com

LICORES DIGESTIVOSLos licores digestivos son aquellos que se sirven luego de las comidas, para generar una sensación de ...
23/07/2021

LICORES DIGESTIVOS
Los licores digestivos son aquellos que se sirven luego de las comidas, para generar una sensación de alivio y menos pesadez.
Los licores digestivos suelen ser preparados a base de azúcar o hierbas, ya que, estas proporcionan beneficios para la circulación y la digestión.
Estos licores ayudan a la absorción directa en el estómago, y por ende, la mejora del ritmo sanguíneo, es decir, al tomar un licor digestivo se ayuda al organismo a efectuar su trabajo de absorción.
Entre estos licores están el licor café, la crema de orujo y el orujo de hierbas.

ORIGEN DE LOS LICORES DIGESTIVOS
Los licores digestivos son utilizados desde tiempo inmemorables, los romanos, fueron los primeros en utilizarlo. Se tiene registro de una bebida consumida por los monarcas romanos luego de las comidas
Esta bebida estaba preparada a base de vino, hierbas, especias y azúcar, llamada hipocrás. Para ese entonces el consumo de esta bebida digestiva era exclusivo para las personas más pudientes y cercanas al gobierno.

¿CÓMO DEBE SER SERVIDO UN LICOR DIGESTIVO?
Los licores digestivos suelen contar con una graduación alcohólica bastante alta, es por esto, que se suele servir en vasos pequeños, llamados popularmente chupitos.
También se suelen consumir estas bebidas poco a poco, no se recomienda que se tome de un solo golpe ya que, al consumirse de esa manera es probable que no cumpla su función.
Es importante destacar que al momento de servir el licor digestivo debe ser sin agua o hielo, esto es principalmente, para evitar que su objetivo principal se pierda.

Puedes comprar Licores Digestivos en www.vinoslicoresymas.com

EL SENTIDO DEL GUSTOGUSTO AMARGOCafé, té, aceite de oliva, lechuga, rúcula, canónigos, espinaca, cacao, cerveza, vino, ....
22/07/2021

EL SENTIDO DEL GUSTO

GUSTO AMARGO
Café, té, aceite de oliva, lechuga, rúcula, canónigos, espinaca, cacao, cerveza, vino, ...

GUSTO ÁCIDO
Frutas (limón, naranja, lima, pomelo, piña,...), yogur, queso sin curar, tomate, vinagre, vino, ...

GUSTO SALADO
Marisco, pescado, algas, pato, jamón curado, queso curado, apio, sal, ...

GUSTO DULCE
Zanahoria, calabaza, almendra, manzana, plátano, arroz, patatas, miel, azúcar, ...

COSECHA 2020 BLANCO YA A LA VENTA
21/07/2021

COSECHA 2020 BLANCO YA A LA VENTA

COSTES VITICULTURA EN ESPAÑALos costes en viticultura son complejos y tienen una variabilidad muy alta, tanto por zonas ...
21/07/2021

COSTES VITICULTURA EN ESPAÑA

Los costes en viticultura son complejos y tienen una variabilidad muy alta, tanto por zonas como por tipo de cultivo. Influyen también factores internos como el perfil del viticultor, el destino de la producción (calidad de la uva), la edad de la viña, su variedad, el sistema de conducción y manejo; pero también a factores externos como las condiciones ambientales, que varían de una campaña a otra y de una parcela a otra.
En concreto, el trabajo revela que el coste total medio de producir uva para vinificación en España es de 3.854,9 euros/hectárea. No obstante, teniendo en cuenta únicamente los costes de actividades, lo que supone dejar fuera los costes de amortización y otros costes, la media es de 3.156,8 euros/hectárea.
Aunque los datos por kilo producido son menos representativos, por su dependencia de los rendimientos, que son muy variables entre cosechas, los datos de la muestra total arrojan un coste total medio por kilo de uva de 0,5 euros/kilogramo, de los cuales 0,41 euros/kilogramo y 0,35 euros/kilogramo corresponden, respectivamente, a las actividades vitícolas necesarias para producir la uva

SEGÚN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
En lo que se refiere a la comparación entre sistemas de conducción y cultivo, los resultados demuestran diferencias notables entre ellos. Por un lado, el parral tiene unos costes totales por hectárea muy superiores al resto, lo que le convierte en un modelo especial de viticultura, que se refuerza por su presencia casi exclusiva en zonas atlánticas o zonas muy húmedas.
Por otro lado, de los tres modelos vitícolas más extendidos en España, el de vaso‐secano tiene los costes totales por hectárea más bajos, 2.661 euros/hectárea y menos dispersos, seguido de la espaldera en regadío, 3.441 euros/hectárea y, los más altos, son los de la espaldera en secano, 3.975 euros/hectárea. El modelo con los costes totales por kilo más bajos es el de espaldera en regadío (0,39 euros/hectárea), seguido, casi con los mismos costes, por el vaso en secano (0,513 euros/hectárea) la espaldera en secano (0,5179 euros/hectárea).

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En lo que respecta a las comunidades autónomas analizadas, los costes totales medios son muy dispares, y se mueven en un rango que va de los más altos en las Comunidades de Galicia (9.303 euros/hectárea) y País Vasco (6144,17 euros/hectárea) a los más bajos en Extremadura (1.517, euros/hectárea) y Madrid (1.872,31 euros/hectárea); esto es, un rango de casi cinco a uno, "lo que demuestra la necesidad de considerar la dimensión territorial como factor discriminante en cualquier estudio de costes en viticultura"

Puedes comprar vino en www.vinoslicoresymas.com

EL CORCHO DEL VINO ESPUMOSOEn la base de los corchos de la mayoría de los vinos espumosos españoles, aparecen símbolos i...
20/07/2021

EL CORCHO DEL VINO ESPUMOSO

En la base de los corchos de la mayoría de los vinos espumosos españoles, aparecen símbolos impresos que nos ayudan a identificar el tipo de espumoso que contiene la botella.

Estrella de 4 puntas : CAVA.

Rectángulo: Fermentación en botella.

Círculo: Granvás o Charmat.

Triángulo equilátero: se le añade gas carbónico de forma artificial, vino de calidad media.

Puedes comprar Vino Espumoso en www.vinoslicoresymas.com

VINO ESPUMOSO. MÉTODO TRADICIONALEl vino espumoso (sobre todo Cava y Champagne) se elabora siempre por el mismo procedim...
20/07/2021

VINO ESPUMOSO. MÉTODO TRADICIONAL

El vino espumoso (sobre todo Cava y Champagne) se elabora siempre por el mismo procedimiento: El método tradicional, también llamado "Método Champenoise" porque se inventó en Francia.
Este método es el que propicia que el vino tenga gas en el interior, y se debe a un proceso natural de fermentación que se realiza en la botella.

PASOS:

1 . Despalillado y estrujado.
Antes de nada, advertir que los espumosos se elaboran con cualquier tipo de uvas: blancas en caso de los blancos y tintas en los rosados. También se pueden elaborar algunos blancos con uvas tintas (Blanc de Noir). Al estrujar estas uvas, se rompen las pieles y la pulpa libera el máximo de zumo posible sin aplastar los elementos sólidos.

2 . Fermentación alcohólica.
El zumo se deja fermentar normalmente en cubas de acero inoxidable a 18 o 20 °C durante tres semanas. Los azúcares se transforman en alcohol y liberan calor y dióxido de carbono.

3. Vino base.
Es el vino blanco o rosado obtenido y que usaremos para elaborar los espumosos.

4. Coupage o mezcla de vinos.
Es habitual hacer una mezcla de vinos de diferentes variedades, o añadas, para obtener un vino base más adecuado, según los análisis químicos y organolépticos.

5. Embotellado con licor de tiraje.
Para provocar una segunda fermentación, se añade al vino embotellado una mezcla de azúcar y levaduras, denominada licor de tiraje, y se cierra la botella con un tapón provisional.

6. Segunda fermentación en botella.
Dura unos nueve meses, durante los que se realizan varias operaciones: fase de rima (las levaduras fermentan en las botellas apiladas horizontalmente y liberan gas); fase de pupitre (se generan depósitos de lías y las botellas se inclinan boca abajo); fase de punta (las botellas se ponen en vertical, depositándose las lías en la boca).

7. Estabilización, filtrado y envasado.
El degüelle es la fase en la que se quita el tapón provisional a las botellas. En el degüelle se retiran las lías y se rellenan las botellas con un licor de expedición que contiene azúcar en distinta cantidad, dependiendo de la cual, se obtienen distintos tipos de espumosos.

Puedes comprar Vino Espumoso en www.vinoslicoresymas.com

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CATALos sommeliers practican los siguientes consejos de cata de vinos para refinar sus paladares y...
19/07/2021

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CATA
Los sommeliers practican los siguientes consejos de cata de vinos para refinar sus paladares y agudizar su capacidad para recordar vinos. Aunque este método es utilizado por profesionales, en realidad es bastante simple de entender y puede ayudar a cualquiera a mejorar su paladar de vino.
Cualquiera puede hacer una cata de vino, todo lo que necesita es una copa de vino y su cerebro. Hay 4 pasos a seguir para hacer una buena cata: la mirada, una inspección visual del vino con iluminación neutra; el olor, la identificación de los aromas a través del olfato ortonasal (por ejemplo, respirando por la nariz); el sabor, evaluar tanto la estructura del sabor (agrio, amargo, dulce) como los sabores derivados del olfato retronasal (por ejemplo, respirando con la parte posterior de la nariz); y la conclusión, desarrollar un perfil completo de un vino que pueda almacenarse tu memoria a largo plazo.

VISTA
El primer paso es mirar el aspecto del vino: echa un vistazo al color, la opacidad y la viscosidad. Realmente no se necesita pasar más de 5 segundos en este paso. Su apariencia esconde muchas pistas sobre un vino, pero a menos que tenga un sabor ciego, la mayoría de las respuestas que brindan esas pistas se encontrarán en la botella (es decir, la variedad, la añada, ABV y uva).

OLFATO
Cuando empieces a oler el vino, piensa de más a menos. ¿Hay frutas? Piensa primero en categorías amplias, es decir, cítricos, huertos o frutas tropicales en blancos o, cuando pruebes los rojos, los frutos rojos, los frutos azules o los frutos negros. Volverse demasiado específico o buscar una nota en particular puede generar frustración. En términos generales, puede dividirse el aroma de un vino en tres categorías principales:
• Los aromas primarios son derivados de la uva e incluyen frutas, hierbas y notas florales.
• Los aromas secundarios provienen de las prácticas de vinificación. Los aromas más comunes son derivados de la levadura y son más fáciles de detectar en los vinos blancos: corteza de queso, cáscara de nuez (almendra, avellana) o cerveza rancia.
• Los aromas terciarios provienen del envejecimiento, generalmente en botella, o posiblemente en roble. Estos aromas son principalmente sabrosos: nueces tostadas, especias para hornear, vainilla, hojas de otoño, tabaco viejo, cuero curado, cedro e incluso coco.

SABOR
El sabor es cómo usamos nuestras lenguas para observar el vino, pero también, una vez que tragas el vino, los aromas pueden cambiar porque los estás recibiendo retro-nasalmente. Pensamos en tres variantes:
• El gusto: Nuestras lenguas pueden detectar salado, agrio, dulce o amargo. Todos los vinos van a tener algo de agrio, porque todas las uvas tienen algo de ácido. Esto varía según el clima y el tipo de uva. Algunos vinos de mesa blancos conservan una pequeña porción de sus azúcares de uva, y esto agrega dulzura natural. Sin embargo, nunca puedes oler la dulzura, ya que solo tu lengua puede detectarla. Por último, muy pocos vinos tienen una calidad salada, pero en algunos casos raros existen rojos y blancos salados.
• La textura: La textura en el vino está relacionada con algunos factores, pero un aumento en la textura casi siempre ocurre en un vino más maduro y con mayor contenido de alcohol. El etanol da una textura de vino porque lo percibimos como «más rico» que el agua. También podemos detectar el tanino con nuestra lengua, que es esa sensación de secado de papel de lija o depresor de lengua en los vinos tintos.
• La longitud: El sabor del vino también se basa en el tiempo: hay un comienzo, medio (paladar medio) y final (final). Pregúntate, ¿cómo se necesita hasta que el sabor del vino ya no esté en tu boca?

CONCLUSIÓN
En el momento de la conclusión, debes hacer un resumen de todas las características que hayas notado en el vino. ¿Cuál fue el perfil general del vino? ¿Frutas frescas con un final ácido? ¿Frutas de mermelada con roble y una textura amplia y rica? Al principio estará bien que hagas una lista con cada una de ellas asociadas al caldo en cuestión, y así podrás comparar y relacionar unas con otras.

Puedes comprar vinos en www.vinoslicoresymas.com

Dirección

Ribadavia
32400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vinos Licores y Màs publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Vinos Licores y Màs:

Compartir