
24/01/2025
SÍNTESIS HISTÓRICA DEL CALLAO.
Por: Teodoro Casana Robles
LA MAGNIFICA bahía del Callao fue la razón geográfica de la fundación de Lima.
No es preciso la fundación del Callao como ciudad; pero podemos asegurar que la vida vecinal del Callao comienza oficialmente el 6 de Marzo de 1537 cuando el Cabildo de Lima otorga permiso a Díaz Ruiz para construir un tambo o bodega en esta rada.
El Conquistador Francisco Pizarro comisiona desde Pachacamac a Ruy Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de don Benito para ubicar "una bahía aparente" y establecer el puerto que "sirviera para las comunicaciones con el exterior". Alonso Martín de don Benito fue el primero en llegar a estas playas e informó acerca de su excelencia, el 13 de Enero de 1535. El 21 de Mayo de 1549 concedió el Cabildo de Lima un sitio a don Alonso de Castro "en el pueblo que ya se estaba haciendo junto al desembarcadero del puerto de mar, dieciséis cuadras junto a un paredón hecho del tiempo de los indios.
La importancia del Callao como llave de oro del Coloniaje la destacan los documentos virreinales con estas asignaciones: Puerto de la Ciudad de los Reyes, Callao de Lima.
Su progreso comercial hizo que el Cabildo de Lima eligiera periódicamente, a partir del 26 de Enero de 1566, un Alcalde con derecho de usar la "Vara de la Justicia". El mismo año se creó la plaza de General del Callao, cargo que fue objeto de personal adjudicación a los más íntimos familiares de los Virreyes.
Según crónicas de Bernabé Cobos, el año 1639 el Callao tenía 800 casas españolas y 1.000 vecinos notables. 2,000 hombres, más o menos, residían en el puerto, sin contar 500 indios y 2,000 negros, que habitaban en las rancherías circunvecinas.
El Virrey Marqués de Mancera amuralló el Callao en 1640 para defenderlo de la funesta acción de los piratas. La muralla fue construida con piedra de cantería y tuvo trece baluartes con los siguientes nombres: San Miguel, San Ignacio, Santa Cruz, Santa Catalina, Santiago, San Juan Bautista, Santo Domingo, San Felipe, San Luis, San Lorenzo, San Francisco, San Pedro y San Antonio. El maremoto de 1746 la destruyó.
Ninguna catástrofe tuvo para el Callao las proporciones del terremoto del 28 de Octubre de 1746. No quedaron de cinco mil habitantes sino 200.
El Virrey Conde de Superunda contempló, entonces, la necesidad de reconstruir el Puerto del Callao y encomendó el proyecto de reconstrucción al ingeniero francés Louis Godín, Cosmógrafo Mayor del Reino, quien formó parte de la célebre expedición científica de La Condamine. Godin presentó su proyecto en forma de pentágono y las obras de reedificación se iniciaron el 16 de Enero de 1747 sobre el "área del arruinado Presidio del Callao". El pentágono quedó concluido el año 1783 y se le dio el nombre de Real Felipe en memoria del rey Felipe V. Con esta fortaleza, que siempre fue "inexpugnable", “el Callao de Lima" volvió a adquirir la categoría de plaza fuerte.
La reconstrucción del Callao, como ciudad, fue lenta. Los primeros años no tuvo la importancia que adquirió antes del terremoto. Para evitar las invasiones del mar y dificultar la acción de los piratas se proyectó levantar la nueva ciudad en la zona que comprende actualmente la población de Bellavista; pero el proyecto fracasó por la imposibilidad económica de construir un canal desde el mar para el embarque y desembarque de mercaderías.
La vida del puerto del "Callao de Lima" continuó desarrollándose sin mayores acontecimientos hasta la declaración de la Independencia del Perú.
Cuando el Generalísimo don José de San Martín proclamó la Independencia el 28 de Julio de 1821, el castillo del Real Felipe estaba ocupado por una fuerte división española de dos mil hombres al mando del Mariscal José de la Mar. El 21 de Setiembre del mismo año capituló la Fortaleza y en sus torreones flameó por primera vez el bicolor peruano.
El 4 de Febrero de 1824 estalló una sublevación en el Castillo y éste fue entregado por el traidor Moyano al Brigadier José Ramón Rodil, quien se propuso restablecer la autoridad del Rey. El general Bartolomé Salom sostuvo un sitio formidable para recuperar el Castillo, habiendo logrado aniquilar la soberbia de Rodil el 22 de Enero de 1826. Le correspondió al Mariscal La Mar premiar el heroísmo de los "valientes sitiadores de la plaza del Callao" disponiendo que se abra una medalla que tenga un torreón con una bandera nacional, medalla que la llevarán los sitiadores al pecho, pendiente de una cinta bicolor blanca y encarnada. Esa medalla inspiró la creación del escudo del Callao con motivo de la celebración de la fecha centenaria cuyo aniversario se conmemora el 20 de Agosto.
El mar, el torreón, la enseña de la Patria, el sol de la libertad, los laureles de la victoria, he aquí los motivos heráldicos del gallardo escudo, que es un emblema de civismo, con toda la magnitud y la majestad de una epopeya de inmortalidad.
El primer Congreso Constituyente de 1823 se trasladó al Callao y aquí expidió el decreto trascendental invitando al Libertador Bolívar para que venga a combatir por la causa de la Independencia.
El 7 de Octubre de 1824 se libró en el Callao la primera batalla naval entre las fuerzas patriotas al mando del Almirante Martín Jorge Guise y las unidades realistas a órdenes del Capitán de Navío Roque Guruceta, siendo estas ampliamente batidas.
El año 1834 el general Bermúdez despojó al General Orbegoso con un golpe de Estado. Orbegoso se refugió en la plaza del Callao y recuperó el poder después de una cruenta lucha. La Convención Nacional expidió el 8 de Marzo del mismo año uno de los decretos que más puede enorgullecer al pueblo del Callao y cuyo considerando dice: Que durante el sitio puesto por los sublevados, se ha comportado el pueblo del Callao con fidelidad y heroísmo, franqueando sus bienes y defendiendo personalmente la causa de la libertad; Decreta:
1º—El pueblo del Callao se denominará la FIEL Y GENEROSA CIUDAD DEL CALLAO, ASILO DE LAS LEYES Y DE LA LIBERTAD.
Un pueblo de tan altas virtudes no podía continuar como "Callao de Lima". Justo era que la gratitud nacional reconociera en el Callao un pueblo de valor y energía para concederle el galardón de su autonomía política.
2º—Así lo comprendió el Gran Mariscal Andrés Santa Cruz expidiendo el decreto de 20 de Agosto de 1836, hace 123 años. Por el histórico decreto se erige en Gobierno Litoral los pueblos del Callao y Bellavista, disponiendo, a la vez, que el Gobernador de la Provincia Litoral reúna los mandos civil y militar y la Comandancia de Marina del puerto y reciba directamente las órdenes del Gobierno, por medio de los ministros respectivos, y se entienda con ellos para los negocios pertenecientes a sus diversas atribuciones. Es de advertirse que, aunque todos los actos del Mariscal Santa Cruz fueron anulados por haberse derrumbado la Confederación Perú-Boliviana, la Provincia Litoral del Callao subsistió por decreto del General La Fuente, de 12 de Abril de 1868.
3º—La hegemonía política del Callao, que es el mayor premio de sus virtudes heroicas, ha tenido y tendrá, cada vez, mayor fuerza espiritual en la conciencia de sus hijos, como ocurrió cuando el General Vivanco se levantó en armas contra el General Castilla, habiéndose puesto los chalacos de parte del régimen constitucional y aquel mismo día, 22 de Abril de 1857, la Convención Nacional, considerando que "la Provincia Litoral del Callao ha merecido bien de la Patria combatiendo hasta rendir a los enemigos de la Constitución, decretó: "La expresada Provincia se denominará Provincia Constitucional del Callao".
El 2 de Mayo de 1866, vienen los lauros de la gloria más esplendente del Callao, del Perú y de América.
Estas playas legendarias fueron escenario de la victoria que restauró la honra nacional y consolidó la libertad del Nuevo Mundo.
La epopeya emancipadora de Washington, San Martín y Bolívar no habría tenido una consagración definitiva sin el sacrificio de José Gálvez en el Callao.
Más tarde, en horas trágicas, en los reductos de Miraflores los batallones "Guardia Chalaca" y "Guarnición de Marina", con sus efectivos completos, probaron que eran pasta de héroes con sangre de titanes.
Encontrándose floreciente y pujante la ciudad y Puerto, engalanada con flamantes obras portuarias y urbanas, el terremoto del 24 de Mayo de 1940 destruye parte considerable y crea graves problemas que ocho años después habían de empezar a ser resueltos con la dación de la Ley 11008, que creó la Junta de Obras Públicas, la misma que desarrolló un vasto plan de obras de mejoramiento local.
La Historia del Callao es el eco sublime de la Historia de la Patria: Fuerte en la adversidad y Grande en la victoria.
La libertad fue su divisa y la rebeldía su canción.
La Historia del Callao es la Historia del Deber.
Publicación de la Revista “GUIA” de Agosto de 1959.
Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles”
Aporte de: El Callao que se nos fue.
Administrador: Ricardo Gonzáles Zapata.
Febrero 11 del 2023.