Los Coltos Vinoteca

Los Coltos Vinoteca 🍷 Simón Bolivar 70 🍷
Lunes a sábados de 9:30 a 13:00 hs. y de 16:30 a 20:30 hs.,

Promo de caja semanal !!!Rue de Bonpland Blend de MalbecDe Finca Cuadro BenegasCaja x 6 botellas a $ 22.000.- !!!       ...
18/06/2025

Promo de caja semanal !!!

Rue de Bonpland Blend de Malbec
De Finca Cuadro Benegas

Caja x 6 botellas a $ 22.000.- !!!



Promo semanal "Alta Cata" !!!Piattelli Reserva Cabernet SauvignonCoquena Tannat, de Bodega YacochuyaL´Eternitat Reserva ...
18/06/2025

Promo semanal "Alta Cata" !!!

Piattelli Reserva Cabernet Sauvignon
Coquena Tannat, de Bodega Yacochuya
L´Eternitat Reserva Cabernet Franc
Sylvestra Malbec, de Bressia
Tapiz Merlot

Los cinco vinos por $ 42.000.- !!!



Promo semanal de Malbec !!!Zorzal Terroir ÚnicoReto, de Colosso WinesLuna, de Finca La AnitaCafayate, de Bodega EtchartF...
17/06/2025

Promo semanal de Malbec !!!

Zorzal Terroir Único
Reto, de Colosso Wines
Luna, de Finca La Anita
Cafayate, de Bodega Etchart
Finca Las Moras
Los cinco malbecs por $ 29.000.- !!!


Día Mundial del Gin: el destilado que se convirtió en un arte sensitivo de la cocteleríaBartender y sommeliers especiali...
14/06/2025

Día Mundial del Gin: el destilado que se convirtió en un arte sensitivo de la coctelería

Bartender y sommeliers especialistas en esta bebida, destacaron la evolución de un clásico de las barras que se reinventa
(Por Agustín Gallardo)

Durante décadas, el gin fue visto como un actor secundario. Una base noble, sí, pero discreta, pensada para dejarle espacio al resto de los ingredientes. Sin embargo, en la actualidad, ese paradigma quedó atrás.

En el marco del Día Mundial del Gin, la coctelería celebra la evolución de este destilado que ya no se tapa, sino que se realza. Hoy, el bartender lo “escucha”, lo interpreta, y construye cócteles desde su perfil, entendiendo que el gin no solo acompaña sin que también narra.

Seba García, sintetiza este cambio de mentalidad de forma precisa: “Hoy un cóctel con gin se arma desde el perfil del destilado, no desde el decorado. El bartender ya no tapa, realza”, dice a Infobae García.

La mirada contemporánea pone al gin en el centro, y eso obliga a diseñar cada trago no como una suma de ingredientes, sino como un diálogo con el alma botánica del destilado.

El auge de los gins más botánicos y con identidad local está redefiniendo la coctelería, llevando a los bartenders a trabajar con estos destilados de forma que no se limite a un fondo neutro, sino que resalten sus características para crear cócteles equilibrados.

La diversidad actual de estilos de gin permite una amplia paleta de expresión. Para Inés de los Santos, hay “dos estilos muy marcados con mucha fuerza en la actualidad”. Por un lado, “aquellos donde predomina el enebro y los sabores cítricos, herederos del London Dry tradicional. Y por otro, gins con sabores y aromas más frescos, marcados por el uso de aromáticas y vegetales como el pepino, que aportan un perfil más contemporáneo”, dice esta mujer que hace los coctels en Costa 7070

En esa misma línea, Seba García de Presidente Bar y Nobel, destaca el crecimiento de los London Dry más botánicos y también de aquellos con identidad local, cítrica y floral, lo cual obliga a un cambio de enfoque: “El gin ya no es un fondo neutro, sino un elemento protagonista que define la estructura del cóctel desde su propia personalidad”.

En Buenos Aires, el gin tonic se ha convertido en un digestivo popular después de las comidas, con una variante de postre que demuestra cómo el gin se adapta a diferentes momentos del día y preferencias de los clientes.
Florentina Blanco, apuesta a un gin estilo Old Tom, desarrollado en con 10 hierbas medicinales y un toque de azúcar. Esta elección no es casual: el gin fue creado pensando en un cóctel específico, el Bee’s Knees, lo que demuestra cómo hoy el estilo del destilado se elige en función de la historia que se quiere contar desde la copa.

“Es clave tener en cuenta el estilo de gin para el cóctel que queremos desarrollar, ya que puede jugar a favor o en contra de lo que se busca”, explica la bartender de bar Boticario.

Gastón Alegrini lleva esa personalización al extremo, trabajando con dos estilos distintos de gin, ambos destilados en Rotavapor. Uno fue creado exclusivamente para el Dry Martini, con solo cinco botánicos, dando como resultado un perfil seco y aromático, ideal también para cócteles como el Gibson, el Clarito o el Bohemian. El otro, más herbáceo y floral, incluye ingredientes como hoja de kumquat, melisa, higuera, huacatay, Santa Rita, marcela y rosas, y se utiliza para una versión cítrica de un Gimlet. Alegrini, de Gordo Chanta, lo resume así: “Pensamos el gin para la versatilidad del cóctel final”.

“Nosotros ofrecemos mucho el gin tonic como digestivo, después de comer, incluso lo tenemos en nuestra carta de postre. Aunque hay mucho público que prefiere con dulzor o especiado y tenemos que reformular a la receta de nuestro gin tonic típico como consume en el país vasco”, destaca el sommelier Juani Fuoco, conocido por ser uno de los expertos que mejor hacen el gin tonic en Buenos Aires.

La incorporación de técnicas innovadoras como la maceración, el fat-washing y la clarificación de cócteles ha sido clave en la evolución del gin.
“La clásica fórmula sour no falla con el gin así obteniendo un gimlet, aunque sigue en auge con el negroni y el gin fizz”, agrega Fuoco, quien es además director del Grupo Sagardi en Argentina.

Precisión y frescura: las nuevas técnicas que definen la barra
El boom del gin no solo pasa por su estilo, sino también por cómo se trabaja en barra. Hoy, las técnicas de vanguardia acompañan esta nueva mirada con intervenciones cuidadas, precisas y sensoriales.

Seba García identifica un giro técnico fundamental. Lo que antes era moda —el humo, el impacto visual— dio paso a la precisión controlada, donde se privilegia el equilibrio. Aparecen shrubs, cordiales caseros y salmueras, que permiten modular la acidez y aportar umami. Además, la clarificación y el fat-washing se suman para ofrecer cócteles con textura y frescura, sin perder el protagonismo del destilado.

Inés de los Santos también señala el valor de la maceración del gin con elementos aromáticos propios de cada bar, “como técnica que permite crear un sabor único e irrepetible”, refiere, aportando una impronta personal que distingue a cada cóctel.

La maceración del gin con elementos aromáticos propios de cada bar ofrece un sabor único e irrepetible.
Para Florentina Blanco, más allá de la técnica, lo fundamental es la calidad y estacionalidad del insumo. En Boticario elaboran macerados con diferentes perfiles, “ya sea para darle una vuelta al clásico gin tonic o para intervenir un cóctel clásico y proponer algo nuevo”, cuenta.

De clásicos a autor: una coctelería con identidad
Aunque el gin tonic sigue siendo una entrada popular, los bartenders coinciden en que el repertorio de cócteles con gin se amplió notablemente. Gastón Alegrini menciona opciones frescas como el French 75 o el Gin Rickey, y otras más secas y aperitivas como el Hanky Panky, “tanto en su forma clásica como con alguna modificación propia”.

La evolución del gin, con un enfoque en su perfil y el uso de nuevas técnicas, ha transformado la coctelería, haciendo que el destilado ya no sea un simple acompañante, sino el ingrediente esencial que da forma y carácter a cada cóctel que se prepara.
“Hoy en dia la gente esta mas dispuesta a probar cosas nuevas, nuevas experiencias junto al gin -cierra Fuoco-. Tenemos el ejemplo de Berria by Sagardi con su euskal spicy gimlet. Busca acompañar comidas frescas y livianas con un gin levemente picante”.

Esta búsqueda de equilibrio entre tradición e innovación se refleja también en las propuestas de autor. Los cócteles se diseñan para sorprender sin desconectar al cliente, interviniendo clásicos de forma que ayuden a entender la intención del trago.



El nuevo combo de Corona para regalar que armamos en Los Coltos !!!Frapera-baldePack de "Coronitas"Vasos                ...
13/06/2025

El nuevo combo de Corona para regalar que armamos en Los Coltos !!!

Frapera-balde
Pack de "Coronitas"
Vasos



El poder del terroir argentino: los vinos que conquistaron a Robert ParkerLos vinos argentinos que conquistaron a Robert...
12/06/2025

El poder del terroir argentino: los vinos que conquistaron a Robert Parker
Los vinos argentinos que conquistaron a Robert Parker, etiquetas icónicas, terroirs extremos y puntajes que reescriben la historia del vino en Mendoza.
(Por Melisa Sbrocco)

Los puntos Parker son una métrica de referencia mundial creada por el crítico estadounidense Robert Parker para evaluar la calidad de los vinos. Esta escala, que va de 50 a 100 puntos, se ha convertido en uno de los sistemas más influyentes para medir la excelencia en la viticultura global. Los vinos que alcanzan 100 puntos son considerados verdaderas obras maestras, mientras que aquellos que superan los 90 puntos se destacan por su calidad excepcional.

En el reciente informe de Wine Advocate, varios vinos argentinos se ubicaron en la cima del ranking, reafirmando el prestigio de Mendoza como una de las regiones vitivinícolas más destacadas del mundo. Entre los más aclamados se encuentra el As Bravas Malbec 2018 de Alejandro Vigil, elaborado en los suelos extremos de El Cepillo, que logró el puntaje perfecto de 100 puntos.

Por su parte, Sebastián Zuccardi obtuvo también 100 puntos para su Finca Piedra Infinita Gravascal 2021, un Malbec que proviene de un viñedo de apenas 0,73 hectáreas en Altamira, con suelos pedregosos únicos que aportan una mineralidad distintiva. Finalmente, David Bonomi y Edgardo Del Pópolo recibieron 98 puntos por su vino Per Se La Craie 2021, que refleja el carácter extremo de los viñedos de Gualtallary, a 1.500 metros de altitud, donde las condiciones climáticas desafiantes y los suelos calcáreos dan lugar a vinos intensos y complejos.

El impacto de un puntaje perfecto: significado para los enólogos
Para los enólogos argentinos de renombre, como Alejandro Vigil, Sebastián Zuccardi y David Bonomi, recibir puntos de Robert Parker es un logro significativo, aunque con matices.

Alejandro Vigil, quien ha conseguido múltiples 100 puntos en su carrera, destaca con entusiasmo lo que implica recibir este tipo de reconocimiento, especialmente cuando se da en una zona no tan reconocida para dentro del Valle de Uco. Para él, estos puntajes son un reconocimiento personal, pero también una oportunidad para mostrarle al mundo lo que Argentina tiene para ofrecer: "Lo bueno de esta vez, este es el número 16 de nuestros 100 puntos, es que se da en una zona totalmente distinta y nueva, lo cual abre el juego no solamente a las zonas conocidas como Gualtallary, sino en este caso El Cepillo", comenta Vigil, resaltando la visibilidad que este tipo de logros le da a la viticultura argentina.

Sebastián Zuccardi, por su parte, pone el énfasis en el reconocimiento a la región más que al productor individual. En su experiencia, los puntajes sirven como una validación de que en Mendoza se están haciendo vinos de nivel mundial, y esa percepción es tan importante como el reconocimiento a su propio trabajo. "Creo que cuando un periodista de un medio como éste viene y decide ponerle 100 puntos a un vino de la región, el primer mensaje que está diciendo es que en este lugar se pueden hacer vinos de nivel más alto mundial", señala Zuccardi, destacando que el reconocimiento es un reflejo del esfuerzo colectivo de la viticultura argentina.

Para David Bonomi, los puntajes altos traen consigo un sentimiento de orgullo, pero no definen su trabajo. "Recibir estas calificaciones tan altas de medios tan especializados e internacionales como Robert Parker, la verdad que me pone en una situación de felicidad, muy contento", dice Bonomi.

El terroir y su impacto en la calidad del vino
En la viticultura, el terreno, el clima y la ubicación de los viñedos son factores clave que determinan la calidad del vino. Cada uno de estos enólogos tiene un profundo conocimiento de su terroir, y la elección del sitio se ha vuelto importante para alcanzar los resultados de los vinos premiados.

Alejandro Vigil explica que El Cepillo, en San Carlos, es un terreno extremo con variaciones microclimáticas que desafían a los viticultores. "Es una zona muy fría, extrema, donde tenemos muchísimos problemas de heladas en primavera, pero que normalmente en estas condiciones logramos tener grandes vinos", afirma. Esta variabilidad de temperatura y exposición a las inclemencias del clima es parte de lo que le otorga carácter a los vinos de Vigil.

Por su parte, Sebastián Zuccardi señala que la finca Piedra Infinita, ubicada en Altamira, se beneficia de una combinación única. "Los suelos son súper pedregosos, de piedra, de roca muy grande y con una combinación difícil de encontrar en muchos lugares del mundo. Es algo que no se encuentra en otros lugares del Valle de Uco", explica. Esta singularidad del terreno, junto con las bajas temperaturas nocturnas, contribuye a la concentración y fineza de los vinos que producen.

David Bonomi resalta la importancia de la altitud y el suelo en Gualtallary, una zona a 1.500 metros de altura en el Valle de Uco. "Creo que la combinación la altitud y el suelo, hacen que en Gualtallary, se genere una condición muy especial para producir uvas", señala. En este terreno único, la baja fructificación y la alta concentración de sabores en las uvas contribuyen a la complejidad de los vinos.

La relación entre los puntajes y las decisiones técnicas en bodega
Aunque los puntajes altos son un reconocimiento al trabajo bien hecho, para estos enólogos, la calificación de Robert Parker no determina sus decisiones técnicas en bodega. La visión es clara, los puntajes deben ser una consecuencia del trabajo de años en el viñedo y en la bodega, no el motor de las decisiones.

Alejandro Vigil es claro al respecto, mencionando que las decisiones en bodega siempre están orientadas a expresar el terroir de la mejor manera posible. "Lo más importante del puntaje en sí mismo es la visibilización de Argentina como productora de grandes vinos del mundo, donde por suerte en cada segmento logramos tener una relación precio calidad altísima", asegura.

Sebastián Zuccardi también comparte una perspectiva similar, enfatizando que los puntajes no deben ser el objetivo, sino un resultado natural de su enfoque en la viticultura. "Los puntajes son una consecuencia del trabajo que uno hace y jamás pueden ser la búsqueda ni tampoco la decisión para lo que viene", afirma.

David Bonomi coincide en que el puntaje no es lo que define la dirección técnica del viñedo. "El puntaje no define técnicamente la característica del vino, el puntaje lo que hace es confirmar que sobre todo un estado de aceptación sobre todo un trabajo que se viene haciendo previo", comenta.



Y volvieron ellos a nuestra vinoteca, los alfajores Portal de Viento, que son ÚNICOS !!!                                ...
11/06/2025

Y volvieron ellos a nuestra vinoteca, los alfajores Portal de Viento, que son ÚNICOS !!!



En Los Coltos, seguimos sumando etiquetas !!!Se subieron a nuestras estanterías: De Ángeles, Gran Mascota, Gran Tomero, ...
11/06/2025

En Los Coltos, seguimos sumando etiquetas !!!

Se subieron a nuestras estanterías: De Ángeles, Gran Mascota, Gran Tomero, El Enemigo, Finca La Zulema de Familia Pulenta, L’Amitié de Paco Puga, Cadus Tupungato, Chento SV, Riesling de Canale, Rosé de Lagarde, completamos la "familia" de Final de Boca, y sumamos muchas más etiquetas.



Promo semanal de Cabernet !!!Finca Flichman Cabernet FrancLatente Cab. Sauvignon, de Cuarto SurcoPartridge Cab. Sauvigno...
10/06/2025

Promo semanal de Cabernet !!!

Finca Flichman Cabernet Franc
Latente Cab. Sauvignon, de Cuarto Surco
Partridge Cab. Sauvignon, de Las Perdices
Misterio Cab. Sauvignon, de Finca Flichman
Reflejo de mi Tierra Cab. Sauv., de Cuadro Benegas

Los cinco cabernet´s por $ 29.000.- !!!



Promo semanal de Malbec !!!Tierra del Fuego ReservaViñalbaCavallariLos Pasos, de CodorniúReflejo de mi Tierra, de Cuadro...
09/06/2025

Promo semanal de Malbec !!!

Tierra del Fuego Reserva
Viñalba
Cavallari
Los Pasos, de Codorniú
Reflejo de mi Tierra, de Cuadro Benegas

Los cinco malbecs por $ 28.000.-



Gustavo Sánchez: "Todavía no explotamos todo el potencial del vino blanco argentino"Argentina es reconocida mundialmente...
07/06/2025

Gustavo Sánchez: "Todavía no explotamos todo el potencial del vino blanco argentino"

Argentina es reconocida mundialmente por sus tintos, en especial el Malbec. Sin embargo, en los últimos años, una nueva categoría comienza a ganar protagonismo de los vinos blancos y espumantes. En diálogo con este medio, el enólogo Gustavo Sánchez, gerente de enología de Familia Millán, analiza las fortalezas de estos estilos y explica por qué podrían convertirse en una carta clave para la exportación en los próximos años.

En este contexto, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Argentina exportó durante los cuatro primeros meses de 2025 un total de 58,1 millones de litros de vino, lo que representa una caída del 6,9% respecto al mismo período de 2024. De ese total, 43,9 millones (75,5%) corresponden a vinos fraccionados (-5,9%) y 14,2 millones (24,5%) a granel (-10%). Como dato positivo, el vino blanco fraccionado creció un 2,3% en volumen.

Métodos de elaboración de espumantes: características y diferencias entre Charmat y tradicional
Para entender qué define el estilo y la complejidad de un vino espumoso es importante conocer los métodos de elaboración. Gustavo Sánchez, gerente de enología de Familia Millán, detalla las particularidades del método Charmat y del método tradicional, dos procesos clave en la industria.

“El método Charmat quiere decir que la elaboración del vino espumoso se realiza en un tanque”, explica Sánchez. Primero, se produce un vino blanco base, que generalmente tiene una graduación alcohólica menor que un vino de mesa tradicional. Luego, se agrega azúcar y levadura para provocar una segunda fermentación natural dentro del tanque. Esta fermentación es la que genera las burbujas características del espumante.

Sánchez señala que el contacto con la levadura en este método es breve, generalmente entre un mes y seis meses, ya que tiempos más prolongados encarecen la producción. “Este método busca productos con una característica mucho más frutal, más fresca y de fácil consumo”, asegura. En el mundo, el 80 o 90 por ciento de los espumantes se elaboran con este sistema, incluyendo el popular Prosecco.

Por su parte, el método tradicional consiste en la fermentación dentro de la botella. Esta técnica requiere un contacto mínimo con las levaduras de seis meses, pero puede extenderse por años, lo que aporta gran complejidad al producto final. “La levadura tiene un impacto mucho más fuerte en los aromas y en la boca. La fruta pasa a un segundo o tercer plano y gana la complejidad”, describe Sánchez, mencionando ejemplos de champagnes que pueden tener hasta 15 o 20 años en contacto con la levadura.

El potencial de los blancos y espumantes argentinos para conquistar nuevos mercados
Aunque históricamente el foco de la vitivinicultura argentina estuvo puesto en los tintos, hoy comienza a consolidarse una nueva mirada dentro del sector. Para Gustavo Sánchez, gerente de enología de Familia Millán, el país tiene condiciones excepcionales para destacarse también en vinos blancos y espumosos. “El vino blanco argentino tiene un grandísimo potencial que todavía no explotamos”, asegura.

Esa posibilidad se apoya en una ventaja clave, la diversidad natural del territorio. “En la Argentina tenemos una diversidad de climas, de latitudes, de todo lo que va impactando en diferentes aspectos”, explica. Esa variedad permite elaborar vinos con perfiles muy distintos, incluso dentro de una misma cepa. “En una misma variedad, por ejemplo Chardonnay, con diferentes altitudes, aquí en Mendoza tenemos vinos totalmente distintos”, señala el enólogo.

Sánchez remarca que los microclimas que se generan con la altitud permiten lograr blancos frescos, frutados y fáciles de tomar, ideales para espumantes jóvenes, pero también opciones más complejas, con mayor estructura y acidez. “Eso nos permite tener otra complicidad, otra concentración, otra acidez, donde tenemos unos vinos blancos que son espectaculares y unos vinos espumosos que nos dan justamente una complicidad de posibilidades de tener tiempos en contacto con la levadura”

En cuanto a la demanda internacional, el especialista observa una evolución favorable: “El vino tinto va teniendo una caída muy importante, el vino blanco es el que menos va cayendo”, comenta. En particular, destaca el buen desempeño en mercados regionales: “Estamos haciendo venta de vinos blancos y espumosos en muy buen volumen, sobre todo a países de aquí de Sudamérica. Brasil, por ejemplo, donde los vinos espumosos son muy bien recibidos".

La búsqueda de calidad y frescura en espumantes inspirados en el estilo francés
En cuanto a la línea Maison Totó, marca insignia de Familia Millán, el enólogo detalla su inspiración y proceso. “Maison Totó hace mención a esos valores franceses y básicamente cuando uno habla de los espumantes o los champagnes de Francia, estamos hablando de productos que se realizan con dos variedades emblemáticas que son el Chardonnay y el Pinot Noir”, comenta.

Estas cepas, provenientes del Valle de Uco, una región de gran altura y condiciones climáticas especiales, permiten obtener una materia prima de alta calidad. “El Chardonnay-Pinot Noir que lo tenemos de la zona del Valle de Uco, es una zona muy alta, con características que son realmente muy especiales, donde vamos a encontrar mucha fruta, un equilibrio hacia la frescura muy lindo”, explica Sánchez.

El vino se elabora con el método Charmat pero con un tiempo de contacto con levaduras mayor al habitual: “El vino se deja aproximadamente cuatro meses en contacto con sus levaduras, entonces vamos a tener toda esa característica de fruta del Chardonnay-Pinot Noir, pero con un toque más moderno, donde nosotros buscamos potenciar esa intensidad de fruta y eso hace que el producto sea muy especial”, concluye.

Desafíos para posicionar los espumantes argentinos en el mercado internacional
Para Gustavo Sánchez, el camino para que los espumantes argentinos se posicionen globalmente pasa por el perfeccionamiento constante de la calidad y la exploración de variedades menos tradicionales: “Tenemos que seguir trabajando muy fuertemente en lograr las mejores expresiones de las variedades, no solamente el Chardonnay, el Pinot Noir, sino también de muchas otras variedades que suelen por ahí considerarse que no ingresaban dentro de lo que es el mundo del vino espumoso”.

Entre estas variedades menciona: “un Torrontés, un Chenin, un Pedro Jiménez, que elaborados con las tecnologías nuevas realmente dan vinos que son de características muy buenas y eso hace que permita ingresarlos dentro de lo que son los vinos espumosos”.

En relación con la materia prima, el enólogo destaca la importancia de la experimentación con el terroir: “Tenemos que seguir experimentando, como se lo ha hecho con el Malbec y con otras variedades, donde hemos ido durante muchos años haciendo pruebas de terruños para tener mayor concentración o para tener mayor expresión de la canopia, la parte vegetativa de la planta, para que el racimo esté conservado de una manera muy especial y se generen otros componentes aromáticos”.

Finalmente, menciona el desafío comercial: “El desafío de la parte comercial es darlos a conocer, que la gente los pruebe, que la gente sepa que en Argentina se hacen espumantes de gran calidad y se reconozcan básicamente”.
)Por Guarda 14)



Malbec: cómo fue la cosecha 2025 para nuestra cepa de banderaEl Malbec tiene su día, su semana y su mes. Porque las razo...
05/06/2025

Malbec: cómo fue la cosecha 2025 para nuestra cepa de bandera

El Malbec tiene su día, su semana y su mes. Porque las razones para festejar a nuestra cepa de bandera sobran y una efeméride sola se queda cortísima. Y claro, estamos hablando de una variedad que representa el 25,5% de la superficie vitícola -42%, si nos quedamos sólo con las tintas–.

Dieciocho provincias argentinas registran viñedos de Malbec, casi la totalidad de nuestro país. Mendoza claramente lidera el ranking de mayor superficie varietal, seguida muy lejos por San Juan, Salta, La Rioja, Neuquén, Catamarca y Río Negro.

Pero más allá de hablar de números que conocemos (o que, al menos, no deberían sorprendernos) decidimos preguntarle a algunos reconocidos enólogos argentinos cómo fue esta vendimia para nuestro varietal nacional.

Germán Di Cesare (Trivento)
El 8 de abril dimos por concluida la vendimia 2025, que comenzó de forma anticipada el 20 de enero debido a condiciones climáticas cálidas. Estábamos frente a un año que indicaba que debíamos cosechar muy rápido. Esta premisa se mantuvo hasta la primera semana de marzo, cuando algunas lluvias y la entrada de un frente fresco cambiaron la dirección de la cosecha. A partir de este momento, la madurez corrió a un año normal y continuamos con mayor tranquilidad. Tuvimos dos escenarios climáticos en una misma vendimia: al principio cálido y seco y luego fresco y con algunas lluvias. Esta fue una interesante añada con distintas expresiones bien marcadas, por las dos caras climáticas de esta cosecha.

Afortunadamente, el invierno fue benévolo, sin heladas ni granizo generalizados, lo que nos permitió trabajar con precisión en el momento óptimo de cosecha. En un contexto de cambio climático, reafirmamos la necesidad de adaptarnos a ciclos cada vez más tempranos, para esto, desde lo operativo, respondimos con diálogo, eficiencia, flexibilidad y una fuerte coordinación de nuestros equipos. Continuamos profundizando prácticas sustentables, priorizando la gestión de residuos y el uso responsable de los recursos. Esta vendimia no solo nos deja malbecs prometedores, sino también la reafirmación de nuestro compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación”.

Javier Lo Forte (Pulenta Estate)
Tuvimos una cosecha con mucha sanidad. No tuvimos muchas precipitaciones, sí fue un poquito más cálida. De hecho se adelantó tanto en Agrelo como en Valle de Uco aproximadamente una semana, tanto en blancas como en tintas. Luego, a mitad de la cosecha, se frenó y creemos que es producto de las olas de calor: la planta se sintió un poquito agobiada y frenó principalmente la producción de azúcar.

Por suerte la madurez polifenólica avanzó y la verdad que logramos obtener Malbec con una concentración impresionante y con buena sanidad. Y producto de este freno que tuvo la madurez en términos de azúcar, vamos a tener Malbecs con un poquito menos de grado alcohólico. Siempre hemos tenido un rango entre 14.2 y 14.7 grados, pero este año seguramente vamos a estar alrededor de los 14 grados e inclusive menos.

Buscando un poco frescura, tipicidad, aromas primarios más relacionados con fruta y con flores típicas del Malbec, cosechamos un poco antes pero con una buena concentración polifenólica y con un grado alcohólico más bajo.

En términos de lugar, los Malbec de Agrelo fueron un poquito más suaves, más florales, más de lilas y violetas; y losde Valle de Uco con una concentración impresionante, más de frutos negros, estructura, cuerpo, concentración, y más tánico. Lo vamos a resolver con la crianza.

Y quizás la frutillita del postre es que también los Cabernet Sauvignon y los Cabernet Franc han salido impresionantes, también con un poquito menos de alcohol, pero con una fruta y unas especias maravillosas.

En términos de producción, si bien pensábamos que iba a ser mucho más productiva esta cosecha, hemos tenido alrededor de entre un 7 y un 9% más de producción, no mucho más que el año pasado. Pero aún así hubo una sanidad increíble”.

Andrea Ferreyra (La Celia)
“La vendimia 2025 de Malbec, en la zona sur del Valle de Uco, se caracterizó por un anticipo en la madurez de azúcares: diecisiete días en comparación con la temporada anterior y catorce, si comparamos con el promedio de las últimas 6 temporadas (2019-2024) siendo la fecha más temprana en estos últimos años, según nuestros registros. Los vinos resultaron con marcada fluidez, con perfiles aromáticos de fruta roja y negra, buen balance polifenólico y acidez moderada”

Gonzalo Tamagnini (Desquiciado Wines)
“En nuestros tintos hay mucha heterogeneidad según el terroir, porque hubo partes donde se sufrió mucho más las olas de calor y el clima un poco más seco, mientras en otros predominó la lluvia.

Por suerte en Desquiciado pudimos cosechar a tiempo, un poco más temprano de lo normal. En nuestros Malbecs hay varios puntos de madurez: era un año para hacer varias cosechas diferenciadas. Nosotros levantamos algunos terroirs que son para líneas medias un poco antes, casi unos quince a dieciocho días antes de los ciclos anteriores, lo cual terminamos con alcoholes en 13 o 12,8, lo cual está bueno porque la tendencia del mercado también nos obliga a tener bajo alcohol, así que para nosotros fue óptimo. Hubo mucha frescura, algunos verdes en la boca, pero después de las malolácticas se suavizaron.

Si nos dirigimos desde el sur del Valle Uco hacia el norte y hacia la montaña (La Consulta, Altamira, por ejemplo) pudimos cosechar uvas con madurez polifenólica y colores muy buenos. El balance acidez-pH-polifenoles estuvo bien, no se pudo trabajar con racimo entero así que casi todo fue despalillado. En las líneas top, que esperamos un poco más, arriesgándonos pero buscando más madurez fisiológica, notamos pérdida de acidez pero no aumento de los azúcares, por lo que decidimos levantar.

Rescato las bocas profundas y la tanicidad alta que esta vendimia le ha dado al Malbec. Intuyo que los taninos estaban un poco verdes, porque cosechamos bastante antes. Habrá que esperar a la barrica para ver si podemos polimerizar y ablandar un poco los vinos. Serán ejemplares de mucha boca, de cualquier manera. Mucha estructura y color.

En general elaboramos un 40% menos que otros años, lo cual nos permitió también hacer más investigaciones, más micro vinificaciones y tener más tiempo. Nuestros vinos naturales y de baja intervención salieron con una muy alta calidad”.

(Por Manuel Recabarren)



Dirección

Bolivar 70
San Nicolás De Los Arroyos
2900

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Martes 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Miércoles 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Jueves 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Viernes 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Sábado 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30

Teléfono

+543364139525

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Los Coltos Vinoteca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Los Coltos Vinoteca:

Compartir