Los Coltos Vinoteca

Los Coltos Vinoteca 🍷 Simón Bolivar 70 🍷
Lunes a sábados de 9:30 a 13:00 hs. y de 16:30 a 20:30 hs.,

Recordamos ...
26/07/2025

Recordamos ...

Comunicamos que desde el lunes 28 de julio hasta el sábado 2 de agosto inclusive, la vinoteca permanecerá cerrada, esperándolos a partir del lunes 4 de agosto en los horarios habituales.



Uvas Criollas o el sabor de la historia(Por Alejandro Iglesias)Uvas Criollas o el sabor de la historiaLa amplia familia ...
25/07/2025

Uvas Criollas o el sabor de la historia
(Por Alejandro Iglesias)

Uvas Criollas o el sabor de la historia
La amplia familia de uvas Criollas comienza a hacer ruido entre los wine lovers. A pesar de su antigua estirpe enológica, para muchos se trata de cepas exóticas y novedosas, tanto o más que el sabor de sus vinos. Lo más curioso es que sus botellas se pueden encontrar en una vinoteca de tendencia en Nueva York, en un wine bar londinense o en la carta del multipremiado Celler de Can Roca compartiendo espacio con vinos icónicos. Así de alto vuelan las Criollas hoy.

Se trata de los vinos elaborados con uvas autóctonas, aquellas que en muchos rincones del mundo fueron desplazadas por los varietales franceses, italianos y españoles pero que hoy exigen que se les permita una revancha. En Argentina, las hay blancas, tintas y rosadas y desde hace dos años prometen transformar el mercado y la imagen del vino. Pero ¿por qué estas uvas hoy seducen a los expertos?

Criollas, de la C a la S

Es sabido que las variedades viníferas llegaron al continente americano a partir del siglo XVII de la mano de los europeos. De hecho, las primeras cepas en arribar lo hicieron en forma de semillas, y los viñedos iniciales no fueron el resultado de ninguna selección más allá de la natural entre plantas madres e hijas. Así, Listán Negro, Moscatel de Alejandría y Pedro Ximénez, que llegaron como pasas de uvas, fueron la simiente para una generación de plantas nuevas. Nacían las primeras uvas Criollas.
Más tarde, estas cepas y su descendencia se cruzarían con otras vides viníferas reproducidas, ahora sí, mediante estacas. Con la selección de los viticultores coloniales, la calidad de las Criollas mejoraría considerablemente. Así fue que se convirtieron en las preferidas de los primeros viticultores americanos, ya que estas vides aseguraban buenos rendimientos y calidad.

En la actualidad, las cepas de esta familia cubren miles de hectáreas en el continente americano. Durante años, fueron el corazón de los vinos locales y responsables del sabor autóctono en cada región. Consideradas patrimonio histórico y cultural, las más conocidas son Mission en California, País en Chile y Mollar de América en Perú. En Argentina, esta familia ofrece diversos nombres y grupos.

Al rescate del sabor local

Desde hace unos años, en el mundo del vino se habla de la importancia de mantener vigentes las cepas nativas. Por ejemplo, en España se han comenzado a revalorizar cepas como Listán Prieto en Canarias y Pedro Ximénez en Andalucía, mientras que en Georgia, Eslovenia y Grecia este movimiento también gana fuerza.

En América del Sur, el fenómeno suma seguidores a diario, pero a diferencia de lo que sucedía a mediados del siglo XX hoy los más interesados en estos vinos son consumidores que entienden su valor histórico y cultural. Como si fuera poco, la disponibilidad de uva para elaborarlos no es ninguna limitación: en Argentina, por ejemplo, la Criolla Grande es considerada la de mejor calidad y cubre algo más de 15.000 hectáreas. Sus uvas, en manos de los winemakers más destacados, comienzan a dar origen a vinos exóticos y sabrosos.

Criollas reloaded

“Estas uvas tienen el sabor con el que nos criamos. Son las uvas con las que hacían vino nuestros abuelos, los primeros vinos que muchos de nosotros probamos”, contaría Alejandro Pepa, responsable de El Esteco Old Vines Criolla, vino que elabora con uvas de un viñedo de los Valles Calchaquíes plantado en 1958. Es un tinto ligero, frutal y fragante con más puntos en común con un Pinot Noir que con un tinto de mesa, principal destino de estas uvas durante el siglo pasado.

Entre los pioneros de este movimiento, la dupla Francisco Bugallo y Sebastián Zuccardi es clave. Ellos recuperaron un viejo parral de Criolla en el Valle de Calingasta, un paraje sanjuanino olvidado a más de 1.600 metros de altura, donde hoy también obtienen las uvas para un Bonarda y dos Moscatel, uno blanco y otro tinto. Pero si de precursores se trata, destaca en estilo el espumoso Patricia, que el enólogo Ángel Mendoza elabora hace años en la bodega familiar de Maipú, Domaine St. Diego.

Aquí conviene hacer un alto y explicar que la nueva versión de estos vinos propone estilos frescos, ligeros y sabrosos con una clara intensión gastronómica. No se trata de intelectualizar el consumo, sino de simplificarlo. Por eso, los hay de color rosado o rojo ligero, mientras que los blancos son austeros y lineales. En conclusión, vinos simples y fáciles de beber.

Criolla’s revolution

A los primeros pasos dados por los productores antes mencionados, hoy hay que sumar una veintena de etiquetas ya disponibles tanto en el mercado local como en plazas como Londres y Nueva York. Entre las más curiosas, se destaca la que lleva la firma de Ernesto Catena, Animal Hippie Love, que llega al consumidor en botella de 500 mililitros y tapa corona. Por su parte, los enólogos Matías Michelini y Pancho Lavaque ofrecen Vía Revolucionaria Criolla Grande y Vallisto Extremo Criolla, respectivamente. Ello, junto a una nueva versión espumante elaborada por Rafael Miranda en Trivento, da cuenta de que las Criollas prometen convertirse en otra categoría que la vitivinicultura argentina espera ofrecer junto a sus vinos más clásicos y celebrados. Una apuesta por la diversidad de gustos y sabores de la historia, que ya se bebe en el mundo.



Expo Delicatessen & Vinos Rosario suma rondas de negocios para potenciar el encuentro comercial Del 5 al 7 de septiembre...
24/07/2025

Expo Delicatessen & Vinos Rosario suma rondas de negocios para potenciar el encuentro comercial

Del 5 al 7 de septiembre, Rosario será sede de un evento clave para la industria alimentaria y vitivinícola del país. La primera edición de Expo Delicatessen & Vinos se realizará en el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano, consolidándose como una gran vidriera para las empresas que apuestan a la calidad.

Con el objetivo de fortalecer la participación de las empresas expositoras y generar oportunidades reales de comercialización, la expo incorporará una herramienta estratégica de alto valor: rondas de negocios presenciales, especialmente orientadas al sector alimentos y bebidas.

Organizadas en alianza con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, estas rondas facilitarán el contacto directo entre productores y compradores calificados del canal Trader. Participarán distribuidores, supermercadistas, responsables de A&B de hoteles, vinotecas, exportadores, almacenes gourmet, dietéticas y otros actores clave del sector, que buscan incorporar nuevos productos a sus catálogos y expandir su red de proveedores.

“Este formato de rondas de negocios es una gran oportunidad para que las empresas que se sumen como expositoras puedan presentar su propuesta de valor en un contexto profesional y con resultados concretos. El objetivo es promover acuerdos, abrir canales de venta y visibilizar marcas que apuestan a la calidad y a la innovación”, expresó Andrea Ravich, directora de Joint Group y organizadora de la expo.

La iniciativa busca posicionar a Expo Delicatessen & Vinos Rosario como un espacio que va más allá de la exhibición: un verdadero escenario de vinculación comercial directa, respaldado por instituciones de alcance nacional y provincial. A esto se suma el entorno estratégico que ofrece Rosario como centro logístico y comercial del país.

Últimos espacios disponibles para expositores

Aún hay lugares disponibles para aquellas empresas que quieran formar parte como expositoras y promocionar sus delicatessen, productos gourmet, vinos y bebidas. Estar presentes en Expo Delicatessen & Vinos brinda importantes beneficios a los expositores como acceder a un público calificado, ampliar la visibilidad de marca, generar vínculos comerciales clave y proyectar nuevas oportunidades de crecimiento.

Además de contar con un stand en un evento de alto perfil, las empresas expositoras tendrán la posibilidad de participar activamente en las rondas de negocios, presentarse ante compradores estratégicos y posicionarse en uno de los encuentros más prometedores del calendario ferial.



Comunicamos que desde el lunes 28 de julio hasta el sábado 2 de agosto inclusive, la vinoteca permanecerá cerrada, esper...
23/07/2025

Comunicamos que desde el lunes 28 de julio hasta el sábado 2 de agosto inclusive, la vinoteca permanecerá cerrada, esperándolos a partir del lunes 4 de agosto en los horarios habituales.



Promo cata La Íride !!!Etiqueta Dorada Malbec, Partida SeleccionadaEtiqueta Dorada Cabernet Franc, Partida SeleccionadaE...
22/07/2025

Promo cata La Íride !!!

Etiqueta Dorada Malbec, Partida Seleccionada
Etiqueta Dorada Cabernet Franc, Partida Seleccionada
Etiqueta Dorada Pinot Noir, Partida Seleccionada
Etiqueta Plata Malbec

Los cuatro vinos por $ 25.000.- !!!



Promo semanal vinos por caja !!!Esta semana la caja x 6 de Los Pasos Malbec, de Codorniú Argentina por $ 30.000 !!!     ...
21/07/2025

Promo semanal vinos por caja !!!

Esta semana la caja x 6 de Los Pasos Malbec, de Codorniú Argentina por $ 30.000 !!!



Promo semanal de Malbec !!!Reflejo ReservaTierra del Fuego ReservaMisterio, de F. FlichmanPartridge, de Las PerdicesViej...
21/07/2025

Promo semanal de Malbec !!!

Reflejo Reserva
Tierra del Fuego Reserva
Misterio, de F. Flichman
Partridge, de Las Perdices
Vieja Mendoza, de Familia Rubino

Los cinco malbec´s por $ 30.500.- !!!



A tu amigo "el birrero", fana de Corona, hacele el mejor regalo !!!Balde fraperaPack x 6 porroncitos2 vasos$ 46.000.-   ...
18/07/2025

A tu amigo "el birrero", fana de Corona, hacele el mejor regalo !!!

Balde frapera
Pack x 6 porroncitos
2 vasos
$ 46.000.-



Marcelo Canatella y el legado de la tierra: un libro para plantar el viñedo propio(Por Nicolás Orsini)No todos los libro...
18/07/2025

Marcelo Canatella y el legado de la tierra: un libro para plantar el viñedo propio
(Por Nicolás Orsini)

No todos los libros nacen de una idea, algunos nacen de una necesidad. De la necesidad de dejar testimonio, de ordenar el conocimiento, de compartir lo aprendido. Marcelo Canatella, ingeniero agrónomo con una vasta trayectoria en viticultura de alta gama, canalizó esa pulsión en su flamante publicación: “Plantación exitosa de viñedos». El resultado es una guía completa, accesible y rigurosa que no solo puede entusiasmar a enólogos, ingenieros agrónomos y sommeliers, sino también a cualquier curioso con intenciones de plantar una vid, entender un suelo o simplemente apreciar el trabajo que implica hacer un vino desde el origen.

Nacido en Mendoza y formado en el histórico Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento, Canatella siempre tuvo un vínculo directo con la tierra. Desde sus primeros pasos como bachiller agrotécnico y enólogo hasta su título de Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Cuyo, fue construyendo una carrera que hoy suma tres décadas de experiencia en el manejo de viñedos.

«Desde el secundario comencé a amar la tierra, fuera hortícola, frutícola o vitícola. La universidad me dio la formación final, pero el trabajo de campo y el contacto con asesores y productores me abrieron los ojos al potencial y la complejidad de la agricultura a nivel global», cuenta. Fue esa experiencia, la acumulación de saberes en distintas regiones, junto a mentores como Santiago Mayorga (padre), Marcelo Pelleriti, José Luis Mounier, Matías Michelini y Carlos Tizio, lo que encendió el impulso de escribir este libro.

Una guía paso a paso para plantar un sueño
Lejos de la literatura técnica inaccesible o del ensayo teórico, Canatella plantea «Plantación exitosa de viñedos» como una herramienta concreta. «Puede ser útil para quien quiere tener su propio viñedo, pero también para quien necesita entender cómo se prepara un terreno, se elige una variedad, se maneja una planta o se hace un mapeo de suelos», resume. Con una estructura de «paso a paso», cada capítulo aborda un tema específico de forma clara, permitiendo que incluso aquellos sin formación previa puedan seguirlo.

El contenido no se limita al aspecto agronómico. También está orientado a ayudar a sommeliers y comunicadores del vino a entender mejor la arquitectura de los viñedos, los sistemas de conducción, las podas y las variables que determinan el perfil de un vino. «El conocimiento de los sommeliers ha aumentado mucho en los últimos años. Son un nexo entre el productor y el consumidor, y este tipo de herramientas les permite traducir mejor lo que hay en la copa», sostiene Canatella. De hecho, considera clave que los comunicadores del vino se formen en aspectos técnicos del viñedo, porque les da herramientas para interpretar y contar mejor cada etiqueta.

Las sorpresas del proceso
Canatella asegura que una de las cosas que quizás más impactará al lector es la cantidad de estudios previos necesarios antes de plantar una vid. «Esa es la parte que suele sorprender: los estudios de viento, heladas, herbicidas, los relevamientos de suelo. Son informaciones fundamentales para definir si un viñedo va a ser exitoso o no. Cada zona tiene un desafío, una problemática y un factor de éxito. Eso es clave entenderlo de entrada», explica. En ese sentido, el libro también resulta muy útil para emprendedores y pequeños productores que recién comienzan y no siempre tienen acceso a asesorías técnicas.

Para la escritura de algunos fragmentos Marcelo Canatella no estuvo solo en la tarea: contó con colaboraciones de profesionales como Guillermo Corona, y consolidó parte del contenido en la plataforma Vanguarvid, un espacio digital dedicado a la formación vitícola y enológica.

Un legado en palabras
En 30 años de profesión, Canatella participó en la plantación de más de .000 hectáreas en 12 provincias argentinas. El libro, en ese sentido, no es solo una guía: es un registro, una forma de dejar testimonio de lo vivido. «Me dije que tenía que contar esto, dejar un legado. Me gusta comunicar lo bueno y lo malo que sucede en un viñedo, contemplando la artesanalidad de este trabajo. Porque el vino empieza mucho antes de la cosecha. Empieza en la tierra. Y en la decisión de entenderla», subraya.

Condensar tantos años de experiencia en una publicación clara y sistematizada no fue una tarea sencilla. «Plantación exitosa de viñedos» le permitió, capítulo a capítulo, focalizar en los temas más relevantes de cada etapa. Si tuviera que elegir un único consejo, dice Canatella, sería: «No subestimen los estudios previos. Ahí está la clave del éxito o del fracaso del viñedo».

¿Un próximo libro? Canatella ya está trabajando en uno que verá la luz hacia fin de año y que tratará de la poda, aunque respetando las características tradicionales de nuestro país y de Sudamérica, contemplando los sistemas de conducción y las características particulares de esta parte del mundo.

Por ahora, este primer paso le permitió dar forma a una inquietud personal y profesional: compartir lo aprendido y acercar el conocimiento técnico a quienes aman el vino desde la raíz.

Su libro, que ya empieza a circular entre productores, estudiantes y aficionados, es una puerta de entrada para quienes quieran caminar el viñedo desde la raíz. Y también un homenaje silencioso a la tierra que lo formó.



Y mañana ...
17/07/2025

Y mañana ...

Ana Paula Bartolucci: "Innovar en espumantes es también cuidar el ambiente"Ana Paula Bartolucci, chef de cave de Chandon...
17/07/2025

Ana Paula Bartolucci: "Innovar en espumantes es también cuidar el ambiente"

Ana Paula Bartolucci, chef de cave de Chandon Argentina, lidera la innovación en espumantes con formatos sustentables y producción de viñedos mendocinos.

La vitivinicultura argentina atraviesa una etapa de transformación en la que los espumantes buscan ampliar su presencia más allá de las grandes celebraciones.

Hoy, la innovación técnica y el compromiso con la sustentabilidad son ejes centrales en la elaboración de vinos, adaptándose a los cambios en los hábitos de consumo sin perder calidad ni identidad.

Mendoza, corazón de la producción vitivinícola del país, es testigo de estos cambios. La bodega Chandon decidió renovar su tradicional botella de espumante en formato 187 ml, creada por la marca en 1999, con una nueva imagen, materiales más sustentables y una apuesta por un diseño contemporáneo. Detrás de este desarrollo está la enóloga Ana Paula Bartolucci, quien lidera un proyecto que une innovación, cuidado ambiental y respeto por el terroir.

El consumo de espumantes en Argentina mostró una caída del 27,8% entre enero y noviembre de 2024, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Este contexto desafía a las bodegas a encontrar nuevas formas de conectar con los consumidores, que buscan opciones más versátiles y adaptadas a distintos momentos del día, no sólo para celebraciones formales.

En este sentido, formatos pequeños como el Chandon Mini responden a la necesidad de un producto práctico, accesible y que mantiene la calidad del espumante tradicional.

La incorporación de un cierre a rosca que elimina el uso de cápsulas plásticas y la producción en viñedos de altura con prácticas de agricultura regenerativa reflejan un compromiso profundo con el medio ambiente y la comunidad. “Trabajamos para lograr un formato más moderno y amigable con el ambiente, sin resignar frescura ni sabor”, explica Bartolucci.

Innovación en espumantes: cuáles son los desafíos técnicos y el rediseño sustentable
La creación de una botella pequeña de espumante no es solo una cuestión de escala; implica resolver desafíos técnicos específicos en la producción, desde el embotellado hasta la conservación del producto. Ana Paula Bartolucci destacó que “el principal desafío fue adaptar el diseño de la etiqueta y desarrollar una nueva tapa, que al quedar más expuesta es especialmente sensible durante el proceso de tapado”.

El vino espumoso es el mismo que en el formato tradicional de 750 ml, pero esta versión presenta un diseño más moderno y alineado con la línea completa. La enóloga explicó que “gracias a la nueva tapa, reducimos el uso de plástico y eliminamos la cápsula, haciendo el producto más sustentable y actual”. Este cambio también incluye una etiqueta que se extiende hasta la parte superior de la botella y un logo ampliado, buscando mayor visibilidad y una imagen más versátil.

Bartolucci subrayó el impacto técnico: “Esta innovación garantiza una conservación ideal del espumoso, manteniendo toda la frescura del momento del embotellado”. Además, destacó que el diseño moderno y la practicidad del formato permiten ampliar las ocasiones de consumo y acercar los espumantes a nuevos públicos, “los Chandon Minis encapsulan nuestro ADN en un formato audaz, lúdico y contemporáneo”.

Terroir y viñedos de altura: la identidad de los espumantes mendocinos
La calidad de los espumantes comienza en el viñedo. Los blends de Chandon, incluyendo el Mini, se basan en uvas seleccionadas de viñedos de altura en el Valle de Uco y Luján de Cuyo, ubicados entre 1.000 y 1.600 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas y los suelos aluviales brindan un perfil aromático vibrante y una frescura distintiva.

Sobre la influencia del terroir, Ana Paula explicó: “El terroir del Valle de Uco, al igual que el de Luján de Cuyo, está en el corazón de nuestros blends. La altura y las condiciones únicas de estos viñedos nos permiten expresar una frescura y elegancia que son sello distintivo de Chandon”. Esta identidad territorial se refleja en la diversidad de estilos que ofrece la línea Chandon Mini, desde el Extra Brut hasta el Apéritif.

Cada variedad de espumantes representa un trabajo en bodega y también la riqueza del territorio mendocino. “Buscamos espumosos que se destaquen por su perfil aromático vibrante y un paladar fresco y amable, buscando siempre que cada copa sea una experiencia atractiva para el consumidor”, agregó Bartolucci.

Tecnología, conservación y diseño eco-friendly
El cierre a rosca representa una innovación técnica y ambiental para un segmento con tradiciones rígidas. “El cierre a rosca es algo que ya habíamos explorado, pero ahora incorporamos una tecnología mejorada que garantiza una conservación ideal, manteniendo toda la frescura del espumoso”, detalló Ana Paula.

Este diseño también responde a un fuerte compromiso con la sustentabilidad: “En términos de practicidad y sustentabilidad, representa un gran avance: eliminamos el plástico que se colocaba sobre la tapa y dejamos de usar la cápsula. Así, logramos un formato mucho más moderno, minimalista y amigable con el ambiente”. El nuevo envase más liviano ayuda a reducir la huella de carbono asociada a la producción y transporte, un factor clave para los consumidores conscientes.

La agricultura regenerativa como medio para una producción vitivinícola responsable
La sustentabilidad no se limita al packaging, sino que está presente en toda la cadena productiva de Chandon. Bartolucci explicó que “trabajamos bajo el concepto de agricultura regenerativa, que va más allá de la agricultura orgánica. Este enfoque busca preservar y regenerar la vida del suelo y la biodiversidad, cuidando el entorno, a los trabajadores y a las comunidades locales”.

El compromiso incluye el uso responsable del agua y la eficiencia energética en bodega, además de compartir los conocimientos científicos con otros productores para lograr un impacto regional positivo. “Actualmente estamos evaluando certificaciones internacionales de agricultura regenerativa, con la meta de certificar todos nuestros viñedos hacia 2028”, adelantó.

Nuevas formas de consumo: espumantes para momentos cotidianos
El mercado de espumantes evoluciona y amplía su alcance hacia nuevos consumidores y usos. “Cada vez más consumidores buscan opciones versátiles, frescas y adaptadas a distintos momentos de consumo, no solo para celebraciones especiales”, explicó Ana Paula.

En este contexto, Chandon Mini fue diseñado para “celebrar los pequeños momentos de la vida” con un formato práctico, moderno y sustentable. La botella de 187 ml, fácil de transportar y sin perder calidad, invita a disfrutar el espumante en encuentros informales, al aire libre o en cualquier ocasión espontánea.

Biografía

Ana Paula Bartolucci es la primera mujer Chef de Cave de Chandon Argentina, desde 2023 lidera la elaboración de espumantes con una visión innovadora y sustentable. Con 32 años, nació en Mendoza y se formó en la Universidad Don Bosco. Sumó experiencia en bodegas nacionales e internacionales, y es reconocida por desarrollar productos disruptivos como Chandon Apéritif. Su trabajo impulsa la modernización y calidad en la vitivinicultura argentina.
(By Guarda 14)



Y seguimos otra semana con esta promo !!!
15/07/2025

Y seguimos otra semana con esta promo !!!

Promo semanal por caja !!!

Caja La Íride Roble Etiqueta Plata x 6 $ 27.000.- !!!



Dirección

Bolivar 70
San Nicolás De Los Arroyos
2900

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Martes 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Miércoles 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Jueves 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Viernes 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30
Sábado 09:30 - 13:00
16:30 - 20:30

Teléfono

+543364139525

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Los Coltos Vinoteca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Los Coltos Vinoteca:

Compartir